
Los factores externos, lo que más preocupa a los inversionistas en Colombia
Los factores externos se ubicaron como el aspecto más relevante a la hora de invertir en julio y el porcentaje de analistas que así lo considera se mantuvo en 51,4%, según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo. La política fiscal se ubicó en segundo lugar con 18,9%, una reducción de 1,1 pps frente al mes anterior. Por su parte, el crecimiento económico y la política monetaria tuvieron aumentos de 4,9 pps y 2,2 pps, respectivamente.
En cuanto a los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En julio, el 29,7% de los encuestados afirma estar planeando una cobertura contra el riesgo cambiario en el corto plazo, lo que representa una disminución de 10,3 pps frente al mes pasado. Por su parte, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la inflación se ubicó en segundo lugar con 27,0%, un aumento de 18,5 pps en comparación con el mes pasado.
Frente al mes pasado, los administradores de portafolio incrementaron sus preferencias por TES UVR, fondos de capital privado y efectivo. En contraposición, se evidenció un deterioro en las preferencias por TES tasa fija, deuda privada tasa fija y bonos extranjeros.
El COLCAP refleja las variaciones de precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia. En julio, 79,4% (75,0% en junio) de los analistas espera una valorización del índice en los próximos tres meses. Por su parte, la proporción de analistas que espera que el índice bursátil se desvalorice en los próximos tres meses pasó de 21,9% a 17,6%.
La EOF consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice COLCAP. En esta ocasión, la acción de ISA se ubicó por tercer mes consecutivo en el primer lugar del ranking (43,5%). Le siguen las acciones de Almacenes Éxito, Corficolombiana, Banco Davivienda y Grupo Energía Bogotá.
En comparación con junio, se observó un mayor apetito de los encuestados por acciones de los grupos energético y consumo. Por el contrario, se evidenciaron reducciones en las preferencias por acciones de holdings y el sector financiero.