
Los factores externos, lo que más preocupa a los inversionistas en Colombia
Los factores externos retornaron como el aspecto más relevante a la hora de invertir, y el porcentaje de analistas que así lo considera fue de 32,3% (22,8% el mes pasado), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.
Las condiciones sociopolíticas y la política fiscal se ubicaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Las condiciones sociopolíticas reportaron un 21,5% de la participación (26,1% el mes pasado), mientras que el factor fiscal registró 20,0% de la participación (21,7% el mes pasado). El crecimiento económico se mantuvo en el cuarto puesto del ranking, con el 15,4% de la participación de los encuestados (17,4% en el mes pasado). La política monetaria se ubicó en el quinto lugar con un 4,6% de la participación (6,5% en el mes pasado), mientras que los otros factores obtuvieron el 4,6% de la participación (3,3% en el mes pasado) y las condiciones de seguridad el 1,5% (2,2% en el mes pasado).
Frente a diciembre, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por deuda privada indexada a la DTF, commodities, bonos extranjeros, acciones locales, deuda privada tasa fija y TES tasa fija. En contraposición, se evidenció una disminución en las preferencias por efectivo, deuda privada indexada a la IBR, TES UVR, acciones internacionales, deuda privada indexada al IPC y fondos de capital privado.
Frente al promedio histórico de la encuesta, se evidencia una mayor preferencia por TES tasa fija, deuda privada tasa fija, acciones locales, bonos extranjeros, deuda privada indexada al IPC, commodities y acciones internacionales.
El COLCAP refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia. En enero, 75,8% de los analistas (74,7% en diciembre) espera una valorización del índice en los próximos tres meses mientras que el 22,6% de los analistas (21,8% en diciembre) espera que el índice bursátil se desvalorice en los próximos tres meses. El 1,6% restante espera que permanezca inalterado para el mismo periodo (3,4% en diciembre).
La EOF consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice COLCAP. En enero, la acción ordinaria de Ecopetrol se ubicó en el primer lugar del ranking, con el 50% de las participaciones de los analistas. Le siguen la acción ordinaria del Grupo Sura, preferencial de Bancolombia, preferencial de Davivienda y la acción ordinaria de Corficolombiana.
Respecto al mes anterior, se observó un mayor apetito de los encuestados por acciones de los sectores energético, holdings y petrolero. Por el contrario, se evidenciaron reducciones en las preferencias por acciones de los sectores financiero y de construcción.
La EOF pregunta a los administradores de portafolio acerca de los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En enero, el 52,3% de los encuestados (54,4% en diciembre) afirma estar planeando una cobertura contra el riesgo cambiario en el corto plazo. El porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés se ubicó en segundo lugar con 26,2% (30,4% en diciembre).
En diciembre, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 4,25%.
Para enero de 2020 el 98,5% de los analistas espera que la tasa de interés permanezca inalterada, mientras que el 1,5% restante espera un aumento de 25pbs. Para fin de año, el 37,3% de los analistas prevé que la tasa de interés permanezca inalterada, el 43,3% espera un aumento de 25 pbs, mientras que el 10,4% espera un incremento de 50 pbs. El 7,5% de los analistas espera una reducción de 25 pbs y el 1,5% restante una disminución de 50 pbs.
En enero, los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento para 2019 en 3,2%, y en 3,3% para 2020. Las expectativas sobre el crecimiento del cuarto trimestre de 2019 aumentaron respecto a la edición anterior, de 3,2% a 3,3%. Las expectativas sobre el crecimiento del primer trimestre de 2020 se ubicaron en 3,3% (3,2% en la edición pasada).
En diciembre, la inflación anual se ubicó en 3,80%, inferior al pronóstico de los analistas en la última edición (3,84%). En enero, los analistas consideran que la inflación se mantendrá en 3,80%. Los analistas prevén que la inflación para el cierre de 2020 se ubique en 3,5%, manteniéndose constante respecto al mes anterior.
En diciembre, la tasa de cambio cerró en $3.277,14, con una apreciación mensual de 6,96%, alcanzando su valor máximo y mínimo del mes el 02 de diciembre ($3.522,48) y el 31 de diciembre ($3.277,14), respectivamente. La proyección de tasa de cambio para los próximos tres meses se ubicó en un rango entre $3.200 y $3.320, con $3.280 como respuesta mediana. La mediana de las proyecciones para el cierre de 2020 disminuyó respecto al mes anterior, situándose en esta edición de la encuesta en $3.270 ($3.350 en la edición de diciembre), estando en un rango entre $3.200 y $3.340.
En diciembre se registró el monto de negociación en TES más bajo del año. El volumen negociado descendió a COP 24.6 billones, lo que representa una caída de 27.3% respecto al mes de noviembre y 29% respecto al mismo mes del año pasado. En esta edición, la proporción de analistas que considera que la tasa se ubicará por debajo de 4,5% en los próximos tres meses es de 3,0% y en un rango entre 4,6% y 5% es de 26,9%. El 41,8% de los analistas espera que la tasa se ubique entre 5,1% y 5,25%; el 26,9% espera una tasa entre 5,26% y 5,5%; mientras que el 1,5% de los analistas espera una tasa superior al 5,6%.