
Los errores más comunes que se cometen en internet
Cuando empieza un nuevo año, todos hacemos propósitos de mejora en distintos aspectos de nuestra rutina y, teniendo en cuenta la importancia de la tecnología en la actualidad, también es importante corregir los errores que consciente o inconscientemente cometemos mientras navegamos por internet.
Es normal que hoy en día todas las personas utilicen un dispositivo móvil para mantenerse conectadas; sin embargo, muchos cometen algunos ‘pecados’ sin darse cuenta. Kaspersky Lab, compañía mundial experta en seguridad cibernética, realizó un estudio en el que se demuestra que casi la mitad de los usuarios de Internet ha perdido sus datos a través de los diferentes dispositivos que utilizan: un 47% desde sus teléfonos celulares, el 52% desde los computadores y el 20% desde una tableta.
Estos son los hábitos más comunes encontrados por Kaspersky que pueden poner en riesgo la seguridad virtual de los usuarios.
1. Descargar cualquier aplicación. Si normalmente descargas aplicaciones sin revisar sus condiciones debes tener cuidado, muchas apps piden demasiados permisos a los dispositivos, incluyendo algo serio que podría dañarte.
2. Ignorar las actualizaciones. ¿Sabías que 99% de las computadoras con Windows son propensas al hackeo por vulnerabilidades de tan solo ocho aplicaciones? Asegúrate de mantener al día tu equipo con las actualizaciones correspondientes.
3. No bloquear tu computador. A muchas personas les parece ‘aburrido’ y una pérdida de tiempo bloquear su equipo cada vez que no lo usan; sin embargo, esa podría ser una solución al problema de la ‘inseguridad virtual’. El estudio de Kaspersky Lab revela que el 52% de los usuarios encuestados han perdido sus datos de esta manera.
4. Registrarse en sitios web utilizando tu nombre de usuario de redes sociales. Cuando inicias sesiones en portales web con tu cuenta de Facebook o Google, estás dejando en manos públicas la información importante o privada que puedas tener en tus redes sociales.
5. Hacer muchas cosas al mismo tiempo. Hacer parte de la categoría de personas multitask no es del todo positivo, pues hacer demasiadas cosas al tiempo de convierte en una distracción para los usuarios y se corre el riesgo de ingresar a páginas web o descargar archivos poco seguros.
6. ¡La curiosidad mató al gato! Evita abrir páginas web desconocidas o con colores y títulos muy llamativos, pues estas suelen ser las más maliciosas; la curiosidad puede dejarte sin seguridad.
7. No leer los términos y condiciones. Son muy pocos los que leen las condiciones de los sitios web en los que ingresan, pero el no hacerlo puede dar por sentado que estás aceptando compartir tus datos personales con desconocidos. El 83% de cada 100 páginas web puede acceder a tus contactos, llamadas, archivos de los dispositivos y mensajes.
8. Registrarte en todos lados. Ten en cuenta en que páginas web te has registrado y si realmente las utilizas de manera frecuente, de lo contrario cancélalas, pues existe la posibilidad de que en algún momento se pierdan esos datos o, peor aún, caigan en manos equivocadas.
9. Publicar todas tus actividades. Todo lo que compartes en tus redes sociales se vuelve público y esta información puede ser utilizada por muchas personas cuyas intenciones no sean las mejores como suplantación de identidad o robo de información confidencial.