Los empresarios proponen

Los principales gremios del país, que representan a cientos de Pymes colombianas, presentaron esta semana un documento con lo que consideran debe ser la agenda para el desarrollo del país en el futuro. Se trata de propuestas que el sector empresarial espera que el presidente Juan Manuel Santos tenga en cuenta en la formulación de su Plan Nacional de Desarrollo.

Los empresarios plantean cambios al sistema de regalías, a las normas del mercado laboral y a las pensiones, entre otros asuntos que afectarán el desempeño empresarial. Además de presentar el documento titulado ‘Competitividad para el desarrollo y el bienestar’, los gremios hicieron una enérgica defensa de la iniciativa privada y de la legitimidad de los negocios en pos de obtener ganancias.

Para lograr ese desarrollo se hace necesario ajustar el Sistema General de Regalías que permitan que las regiones productoras accedan a recursos adicionales. También plantean que se trabaje desde las distintas zonas del país en el desarrollo de la empresa privada y que haya recursos permanentes para subsidiar vivienda distinta a la social.

El llamado es a que se reconozca la legitimidad del ánimo de lucro de las empresas y la generación de riqueza como medio para alcanzar el desarrollo del país. Si el propósito es generar empleos dignos, la meta del Estado debe ser garantizar la sostenibilidad de las empresas. Esta meta debe permear el diseño y ejecución de políticas públicas. Por la sostenibilidad empresarial deben pasar la política fiscal, laboral y discusiones tan importantes y tan profundas como la construcción de la paz a partir de la eventual firma de un acuerdo de paz.

Se propone además la conformación de una comisión de expertos con la participación del sector privado para diseñar esa reforma estructural, de manera que las propuestas que empezará a debatir el Congreso tengan carácter temporal.

En materia de empleo se recomienda revisar la forma como se financia el componente solidario del Sistema de Seguridad Social, que si bien debe existir, es aconsejable que se haga con impuestos generales y no con cargas parafiscales. Sugiere, además, una mayor reducción de las cargas no laborales que pesan sobre las nóminas, tal como se hizo con la Reforma Tributaria del 2012.

La reforma al régimen pensional deberá atender las principales falencias del sistema, que son la cobertura, la equidad y la sostenibilidad financiera. Igualmente, que esta reforma se articule con las reformas laborales, ya que la cobertura universal solamente es posible en la medida en que la informalidad disminuya y alcance porcentajes cercanos al 40%.

Metas concretas de la propuesta empresarial

  • Alcanzar la membresía plena en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).
  • Crecimientos sostenidos entre 7% y 8%.
  • Inversión extranjera directa con niveles anuales de 30.000 millones de dólares (hoy son 16.000).
  • Mantener altos niveles de inversión, superiores al 30% del producto interno bruto.
  • Alcanzar un PIB por habitante de 10.000 dólares anuales.
  • Educación universal, pertinente, de mayor calidad y bilingüe.
  • Aumentar los niveles de conectividad hasta llegar a tasas de 80%.
  • Mayor diversificación en exportaciones y sus países destino.
  • Reducir la informalidad laboral y empresarial.