Los costos de ausentismo en promedio en Colombia ascienden a $535 millones

En 2018 se presentaron 1,59 casos de ausentismo laboral por cada trabajador, mostrando un incremento frente a los 1,40 casos que se registraron en 2017, según

 

Así mismo, los días de ausentismo laboral por trabajador pasaron de 8,9 en 2017 a 9,1 en 2018; y la mayoría (55,3%) de las incapacidades por enfermedad general duraron entre uno y dos días. La Encuesta también demostró que los costos asociados al ausentismo laboral pueden llegar a ser 2,30% del salario de un trabajador.

 

Respecto a las restricciones médicas y las reubicaciones se encontró que, por cada 1.000 trabajadores, 36 tienen alguna restricción médica y 8,5 han sido reubicados. Igualmente, el número de solicitudes ante el Ministerio del Trabajo de terminación de contrato a trabajadores con fuero de salud en 2018 ascendió a 1.621, mientras que, en 2017, este indicador era de 1.560. Entre enero y julio de este año, además, el número se ubicó en 1.242.

 

En ese sentido se concluyó que en promedio una empresa, por cada 1.000 trabajadores, tiene 1.590 casos de ausentismo laboral; 9.100 días perdidos por incapacidad y 36 trabajadores con restricción médica.

 

Así mismo, los costos de ausentismo en promedio ascienden a $535 millones y los de restricciones médicas y reubicaciones laborales a $177 millones.

 

En este mismo marco, el Director de la OIT para Colombia, Ítalo Cardona, aseguró que vale la pena seguir evaluando si la salud y la seguridad deben ser parte del corazón normativo de la OIT y reiteró el compromiso de la Organización en seguir acompañando a gobiernos y empresas en hacer reflexiones prácticas y constructivas que no solo permitan mantener un buen desempeño económico de la industria, sino también un entorno con mejores condiciones para empleadores y empleados. Cardona destacó la invitación que se ha hecho desde la ANDI para evaluar los principales asuntos laborales a partir del diálogo social.

 

También se presentó el Plan de acción para gerenciar el ausentismo laboral con el que el CESLA propone una ruta de seis pasos:

 

Medir e identificar: Costos directos e indirectos. Causas de ausentismo. Incidencia y prevalencia

Compararse: Con el sector. Con el país. En series de tiempo.

Seguimiento: Procesos de recuperación. Reincidencias.

Prevenir: Implementación. Sistema de gestión de Seguridad y Salud.

Incentivar: Bonificaciones por NO ausentismo. Banco de Horas. Best Place to Work.

Evaluar: El impacto de las políticas a partir de las mediciones de ausentismo.

El CESLA igualmente presentó cifras sobre inclusión de Población Con Discapacidad (PCD) en el mercado laboral. Mostró que 7,1% de la población colombiana tiene alguna condición de discapacidad y que 57% de ellos está en capacidad de trabajar. Además, informó que cuatro de cada 100 PCD tienen un nivel educativo superior (técnico, tecnólogo, universitario).

 

En ese sentido, el CESLA aseguró que incluir PCD en las nóminas representa a las empresas beneficios tributarios, mayor productividad para esta población, menor ausentismo, mejor clima laboral y mayor reputación. Así mismo, aseguro que las claves para una inclusión efectiva son: tener un cambio de mentalidad; tomar una decisión de empresa; elaborar una política de inclusión; analizar y seleccionar el personal; hacer ajustes razonables y adaptaciones de la empresa; hacer contratación y seguimiento; y capacitar y sensibilizar.

 

“En la ANDI hacemos este tipo de encuentros para dar una mirada integral y científica a los asuntos laborales para que se analice desde lo técnico cuál es la situación actual y cómo podemos adaptarnos a las nuevas realidades del trabajo para ser más productivos y hacerle la vida más fácil a los empleados y a los empleadores, entendiendo que cuando a las empresas les va bien, esto debe traducirse en mayor bienestar para los trabajadores, las comunidades y la población. Por eso es importante desarrollar la capacidad de encontrarnos y construir ecosistemas que permitan compartir conocimiento, pero también trazar propósitos comunes”, aseguró el Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master.