Los 30 inversionistas ancla que invirtieron en Colombia en 2020

Provienen principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón, y estiman generar más de 13 mil nuevos empleos en sectores como agroindustria, software y TI, energías renovables, telecomunicaciones, infraestructura, BPO y turismo.

Las empresas influyentes y tradicionalmente grandes o afianzadas en el mundo son conocidas como ancla porque ejercen un efecto positivo en las economías locales y se consideran motores fundamentales de crecimiento, atracción de nuevas inversiones y competitividad para los países en donde deciden instalarse.

“Una de las metas que nos hemos propuesto es atraer más inversión extranjera de eficiencia, esa que se convierta en palanca para potenciar las exportaciones del país. Desarrollamos varios instrumentos con beneficios para esos capitales foráneos, para que esas compañías se decidan y apuesten por Colombia. Esa inversión se traducen además en más empleos y en desarrollo de tecnología, lo que impulsa el crecimiento de la economía”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

Por eso, el Gobierno tiene a las empresas ancla en el centro de la estrategia de atracción de inversión extranjera.

“Colombia se está convirtiendo en un hub para este tipo de compañías”, sostiene Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, que tiene a cargo, con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, traer al país no solo este tipo de compañías sino también megainversiones que aporten a la reactivación económica.

“Teníamos previsto como meta la inversión de 10 anclas en 2020, y logramos 30 con inversiones por US$3.917,6 millones, 27 nuevas y tres reinversiones. Son compañías que, gracias a su reputación y reconocimiento internacional, tamaño de operaciones y por promover encadenamientos productivos con proveeduría local, son consideradas empresas ancla, esenciales en nuestro propósito de generar competitividad y desarrollo en todas las regiones de Colombia”, añadió Santoro.

Las 30 empresas desarrollarán 36 proyectos y estiman generar 13.180 nuevos empleos en sectores como agroindustria, software y TI, energías renovables, telecomunicaciones, infraestructura, BPO y turismo. Llegaron a Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, la Guajira, Meta, Bolívar, Quindío, Boyacá y Bogotá.

La presencia de empresas ancla es esencial para alcanzar el objetivo de potenciar las fortalezas y ventajas del país y sus regiones. Por vocación tienen en sus iniciativas el contribuir al desarrollo y competitividad del entorno donde operan, ya sea en la generación de empleos, la construcción de una relación de confianza a partir de una colaboración activa y equitativa, lo que se traduce en la compra de productos y servicios y contribuir a la internacionalización de pymes y emprendimientos locales.