Las ?jugadas? de los importadores para enfrentar devaluación del peso
El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en julio de 2015 se registró una caída de 18,3 %, en las importaciones, que pasaron US$ 6.084 millones el año pasado, a US$ 4.967 millones este año, re?ejando el efecto de la revaluación del dólar frente al peso colombiano.
Esta situación ha llevado a los empresarios que importan, sobre todo materias primas, a buscar alter-nativas para proteger sus finanzas y alcanzar las metas de rentabilidad.
Edgar Jiménez, especialista en temas financieros y docente de la Facultad de Posgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, ex-plica que las coberturas cambiarias son definitivamente la herramienta más apropiada para protegerse del riesgo. Sin embargo, no es muy usada por los empresarios.
Existen dos clases de coberturas cambiarias: las naturales y las financieras. Las primeras provienen del propio negocio del empresario. Es decir, que dentro de su flujo normal de operación, parte de los ingresos y los egresos están dados en la misma moneda (euro/euro, dólar/dólar) y no es necesario hacer con-versiones de monedas para cubrir el flujo de caja.
Otra forma de cobertura natural, según Bancóldex, resulta de la posibilidad de mantener en el balance del empresario activos y pasivos que se compensen entre sí. El importador, por ejemplo, puede invertir en un portafolio o fondo en dólares (activo), mientras se cumplen sus obligaciones (pasivo).
Por su parte, las coberturas financieras o derivadas que se ofrecen en la mayoría de entidades financieras, permiten neutralizar las variaciones de la tasa de cambio. El efecto de este tipo de coberturas consiste en fijar para el futuro un precio pactado en el presente, con el propósito de que no quede so-metido a los avatares de la tasa de cambio.
Lea este artículo completo en la edición de Octubre de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI