Las Pyme y las Asociaciones Público-Privadas

Desde hace ya varios años la empresa privada, en algunos sectores de la economía, participan de iniciativas que buscan la realización de una obra, como vías, parques, hospitales, colegios, renovación urbana u otras obras de infraestructura. El modelo permite al sector privado administrarla durante un tiempo determinado.

Estas son las Asociaciones Público-Privadas (APP). Mediante ellas, el sector público no solo licita la construcción de infraestructura sino que pide la entrega de servicios en el nivel más óptimo, pues solo hasta que la obra esté en perfecto funcionamiento, gira el dinero de la construcción al privado que la ejecutó. Es como un arrendamiento a largo plazo, y al finalizar el tiempo la Nación o el municipio correspondiente se queda con la obra.

Es claro que las APP exigen de la empresa privada una fuerte inversión inicial, es por esto que las Pyme ven las Asociaciones Público-Privadas como algo de grandes empresas y como algo que no representa una oportunidad para ellas, sin embargo sí existen algunos negocios de los que podrían beneficiarse.

Dado que las compañías que hagan la asociación con el sector público deben buscar otras empresas expertas y calificadas para que hagan parte de cada fase: diseño, construcción, equipamiento, instrumentación, administración, etcétera, las Pyme pueden participar en diversas actividades de estas etapas.

Según la experiencia, las grandes compañías han hecho uso de la subcontratación con pequeñas empresas especializadas en determinada área para sacar adelante los proyectos de manera más ágil.

La apuesta con las APP es que a través de este modelo de negocios crezca la infraestructura del país y los grandes proyectos en favores de la sociedad de una manera más ágil y eficiente, además de dar un impulso a diferentes sectores productivos que se ven beneficiados con esta actividad. Esto también significa que las Pyme tendrán una importante oportunidad para hacer nuevos negocios.

Este modelo también permite la asociatividad para participar de alguna iniciativa, así como la formación de clústers para brindar servicios especializados. Pero además se busca poner en marcha el desarrollo de las diferentes regiones, por lo que se espera que las micro, pequeñas y medianas empresas también se vean beneficiadas una vez que las obras estén terminadas y funcionando.

Cabe destacar que este esquema permite las propuestas no solicitadas, es decir que los empresarios que detecten una necesidad de infraestructura en su región, puede acercarse al gobierno y proponer un proyecto viable de negocios.

No obstante hay que destacar algunas de las condiciones. El objetivo de dar a la iniciativa privada el control de la obra es para garantizar que esta se mantenga en óptimas condiciones y que el servicio que se ofrezca sea siempre de calidad, algo en lo que el sector público no ha mostrado mucha eficiencia.

Una serie de propuestas para desarrollar por la vía de las APP acaba de anunciar la cementara mexicana Cemex, pues esta empresa le presentó al Gobierno Nacional cinco proyectos bajo este esquema que incluyen el aeropuerto de Pereira y el programa de vías del 4G.