Las Pyme mineras buscan transparencia

Las Pyme del sector minero extractivo en Colombia tienen un nuevo reto, ya que el país fue aceptado oficialmente como candidato para formar parte del grupo de naciones de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, (Eiti, por sus siglas en inglés). Se trata de un proyecto multilateral que promueve la publicación de la información sobre los pagos de impuestos, regalías y otros gravámenes que hacen las empresas de las industrias minera, de petróleo y gas.

Después de ser propuesto como candidato, el país cuenta con un plazo de tres años para aplicar el estándar de transparencia Eiti totalmente, lo que implica que cualquier ciudadano pueda acceder a la información sobre los pagos que hacen las empresas que conforman la cadena de la industria extractiva al gobierno, además de promover el debate en torno a la naturaleza de estos

El compromiso de Colombia con la transparencia de los recursos naturales fue bienvenido por los representantes de la industria, pues consideran que con la transparencia que proporciona, los colombianos entenderán mejor la actividad minera.

En eso están de acuerdo los directivos de Eiti Internacional, para quienes los colombianos podrán escrutar cómo el sector del petróleo, gas y minería del país manejan sus recursos y así asegurar que la gestión del sector beneficie a todo el mundo.

Según el ministerio de Minas y Energía, la implementación de estos estándares mejorará la capacidad de gobernabilidad y la credibilidad internacional.

“Esto permitirá a los ciudadanos acceder a una plataforma de información útil, con la que podrán hacer seguimiento a los temas que les atañen como veedores sociales (…) El Gobierno encuentra en la iniciativa Eiti una herramienta eficaz que generará confianza y conocimiento del sector minero energético en las diferentes instancias de la sociedad colombiana”, señala un comunicado del Ministerio.

Este es un nuevo paso para que el país se ponga a tono con las mejores prácticas para el desarrollo de la actividad extractiva y sobretodo, un gran paso para que los ciudadanos conozcan de primera mano la información relevante del sector.

Para acceder a esta candidatura, el Gobierno debió seguir un proceso. Primero el Gobierno emitió una declaración pública e inequívoca de su intención de implementar el EITI, y luego nombró a una persona para que lidere la implementación.

El Gobierno además debió comprometerse a trabajar con la sociedad civil y las empresas, y formar un grupo de multipartícipes para supervisar la implementación del EITI, y el grupo de multipartícipes debió mantener un plan de trabajo actualizado, con el detalle de los costos y ajustado a los plazos para los informes y la validación que establezca el Consejo del EITI.

Los integrantes del Comité Tripartita Nacional de EITI Colombia son, por parte de Gobierno: el Ministerio de Minas, la Dian, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en representación de la industria: la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), Ecopetrol y la Asociación Colombiana de Minería (ACM); y encabezando la sociedad civil están: Transparencia por Colombia, la Universidad Externado de Colombia y la Fundación Foro por Colombia.