Las Pyme en la mira de la reforma tributaria

La recién nombrada Comisión de expertos para estructurar la próxima reforma tributaria, ha tenido a las Pyme y el IVA que pagan los colombianos en su agenda de trabajo de esta semana.

Uno de sus integrantes, Julio Roberto Piza, de la Universidad Externado, ha dicho que para lograr una reforma moderna, se deben incluir aspectos como el impuesto sobre la renta (patrimonio, ganancias), y la ampliación de la base de contribuyentes y una tarifa competitiva para las empresas.

Además, sus propuestas apuntan hacia la tributación de las Pyme. Según él, la reforma debe contemplar un régimen de estimación objetiva que esté simplificado para empresarios, personas naturales y Pymes, que podría incluir renta, seguridad social, IVA e ICA.

En este mismo sentido, el ex asesor de la CEPAL Ricardo French-Davis señaló que el problema es común en los países del continente. «La región recauda poco y mal. Las reformas fiscales no serán suficientes para reducir la desigualdad si no se acomete también un cambio estructural. Hay que poner mucho empeño en mejorar el nivel de productividad de nuestras Pyme y combatir la informalidad laboral».

Es el caso del IVA, cuyo revolcón es uno de los cuatro puntos que le han encomendado a la Comisión de expertos, se dice que las transformaciones irían más allá del incremento de uno, dos o más puntos en la tasa general de tributación, que hoy es de 16%.

Las propuestas de Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y miembro de la Comisión tributaria, se dirigen a que este impuesto no solo permita obtener más recaudo, sino que sirva de instrumento para darle la pelea a la desigualdad en los ingresos de los colombianos y, de paso, ayude a reducir los porcentajes de evasión.

Según la experta, «se podría pensar en subir la tasa general sin gravar la canasta básica, aunque la no gravación de esta solo favorece a los más ricos, que son los que más consumen. Así que gravar la canasta básica y buscar la manera de devolverles la plata que les cobran a los más pobres también es una opción».

También dijo que es necesario trabajar sobre la evasión, que según cálculos de expertos es cercana a los 40 billones de pesos.

Otro de los planteamientos de Cordoba es que «un país que quiere hacer una transformación productiva requiere un estatuto tributario que no castigue la inversión».

Desde esa perspectiva señala que, si en la pasada reforma (2014) le quitaron dos puntos al IVA, de los 16 que se pagaban por adquirir bienes de capital, se debe llegar a que se desgrave por completo.

También señaló que ampliar la base de contribuyentes es algo que no se debe dejar pasar en esta oportunidad, de lo contrario no se avanzaría lo necesario.

La Comisión de expertos cree que para hacer esto posible, es necesario expedir un código tributario que simplifique procedimientos, racionalice las sanciones y se aplique a todo tipo de tributos (impuestos, tasas y contribuciones), en todos los niveles territoriales, utilizando más tecnología para el control de los contribuyentes, y un cuerpo normativo más consistente.