Las Pyme deben usar acero certificado
A través de la campaña “Acero Certificado: Necesario para la Seguridad de las Personas y la de sus Construcciones”, liderada por la ANDI, CAMACOL, la Superintendencia de Industria y Comercio, y el Ministerio de Vivienda, las Pyme que conforman la cadena de la construcción y que producen, comercializan, importan o de alguna forma usan este insumo, deben conocer los tres requisitos centrales para reconocer las barras de acero legal de acuerdo al Reglamento Técnico:
El primero, es contar con el certificado de conformidad, emitido por un organismo de certificación acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia o su homólogo en el exterior; el segundo, tener el estampado en el cuerpo de la barra, y el tercero que tenga el etiquetado correspondiente.
“Desde el Comité Colombiano de Productores de Acero de la ANDI, que representa la industria siderúrgica Colombiana, hemos impulsado esta norma desde su diseño y ahora queremos apoyar su efectiva implementación. Solo utilizando acero certificado podremos garantizar la seguridad de las personas pues este un producto fundamental en toda construcción. Al respecto cabe destacar que en 2013 se registró un consumo nacional aparente de 1.436.204 toneladas de rollo y barra corrugada”, afirmó el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Hay que anotar que los productos (barras de acero) deben tener certificado de conformidad para poder ser comercializados en el país. Para la Superintendencia de Industria y Comercio, el hecho de que no se cuente con este certificado, es suficiente para prohibir su comercialización. Igualmente, el etiquetado debe evidenciar el país de origen del producto, el nombre del fabricante o importador, y la identificación del lote o su fecha de producción. Para el caso del estampe, deben contar con información sobre el país de origen, nombre o logotipo del fabricante, número de designación o diámetro, tipo de acero y grado.
La verificación del cumplimiento del Reglamento Técnico es competencia de la SIC, entidad que debe tomar medidas para suspender la comercialización del material hasta tanto no se verifique lo establecido por la norma. “Se podrá determinar de manera definitiva si el material cumple con el Reglamento Técnico y en caso de que no sea así, pueden imponerse multas por más de $1.200 millones de pesos”, afirmó el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo Del Castillo.
De acuerdo con la Presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez, “las barras corrugadas son uno de los insumos fundamentales que se utilizan en la construcción de edificaciones. Garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos en la norma es una señal de tranquilidad y confianza para la seguridad de las construcciones, y contar con parámetros de identificación del producto certificado favorece su utilización en el desarrollo del proceso constructivo”.
Finalmente, para el Gobierno Nacional esta campaña es fundamental en el marco de la Política de Vivienda, pues la implementación del Reglamento Técnico garantiza la seguridad de todos los colombianos al exigir que en las construcciones se utilice material que cumpla con los más altos estándares de calidad.