Las Pyme, claves para un país más competitivo

Competitividad es una palabra que desde hace un buen tiempo se puso de moda en el ámbito económico y en el mundo empresarial. Lo que obligatoriamente remite a las Pyme, pues es claro que en ellas está la mayoría de la fuerza empresarial del país.

Es común pensar que las pequeñas y medianas empresas tienen desventajas porque se les dificulta el acceso a la financiación, o porque tienen menos tecnología. Pero según los expertos en competitividad, la verdadera gran desventaja es su falencia en materia de alto talento directivo, bien formado, que les ayuden a impulsar sus planes de crecimiento y de expansión. Si bien la clave del éxito para el mundo empresarial está en el equipo humano, una de las desventajas competitivas que tienen las Pyme es su menor capacidad de atraer y retener el talento.

¿En qué características básicas se debe fijar el empresario para rodearse de directivos que le permitan hacer empresas competitivas? La característica más básica es identificar que sean buenas personas, por encima de que sean excelentes directivos. Hay que pensar en que el candidato encaje con la cultura corporativa; luego se seleccionan las competencias más adecuadas para el cargo, en lo que el candidato debe demostrar una trayectoria ascendente de buenos resultados en sus anteriores posiciones, y por último es fundamental la motivación que tenga para desempeñarse. Se trata de lograr personas que deseen esos cargos y que su planteamiento personal y profesional, engranen muy bien con los objetivos de la compañía.

Desde luego hay un tiempo que permite determinar si se hizo una buena elección, los especialistas hablan de seis o doce meses. Ahí es recomendable hacer un coaching o proceso de seguimiento de incorporación, en el que se verifica el desarrollo de las metas propuestas, y su actitud de conexión para saber si ha logrado integrarse a la compañía y ser parte importante de su progreso.

Avances en competitividad

A pesar de las dificultades que mencionamos que tienen las Pyme para encaminarse en la senda de la competitividad, el país hace avances en este tema, pues según el informe internacional de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), Colombia pasó del puesto 69 al 66 entre las 144 economías medidas.

Los mejores rendimientos se dan en la adopción de tecnología, que se ubicó en el puesto 68, con un avance de 19 lugares, y en infraestructura, en el puesto 84, con una mejora de ocho posiciones frente a lo registrado el año pasado.

De los 12 pilares medidos por el FEM, Colombia tiene los peores resultados en institucionalidad, pues se ubica en lugar 111; le sigue salud y educación primaria, en el puesto 105 y luego eficiencia en el mercado de bienes, en el que se incluye creación de negocios, importaciones, tarifas de impuestos, entre otros, en el puesto 109.

A nivel de América Latina, Chile ocupó el puesto más alto en el ranking, en el puesto 33, seguido por Panamá en el 48; Costa Rica en el 51, y Brasil que ocupa el puesto 57. En cuanto a la Alianza del Pacífico, México y Perú se ubicaron en los lugares 61 y 65, respectivamente.

Según el FEM, los primeros lugares en competitividad los tiene Suiza, Singapur y Estados Unidos, mientras que en los últimos puestos está Yemen, Chad y Guinea.