Las Mipyme y el código de barras
Ayer se cumplió el aniversario número 62 del código de barras, un elemento que ha adquirido gran importancia para diferentes sectores. Este sistema de identificación de carácter numérico representada por una combinación de líneas negras y blancas, fue patentado en Estados Unidos por los profesores Norman Joseph Woodman y Bernard Silver, el 7 de octubre de 1952.
A Colombia llegó hace 26 años como una iniciativa de un grupo de empresarios que buscaban hacer más eficientes su labor. Desde entonces viene prestando servicio a una gran parte de empresas que a través de este sistema pueden conocer diariamente qué inventario tienen, cuánto vendieron en cada punto de venta, y les da visibilidad y trazabilidad de su producto a lo largo del todo el proceso logístico.
Esta también ha sido la llave de acceso para los exportadores colombianos a mercados globales, donde la identificación única es un requisito de las autoridades para establecer el origen, componentes y método de elaboración de los productos.
Además de servir a los proveedores, brinda a los comerciantes información sobre el comportamiento de los consumidores, la cual es usada entre otros, con el fin de tomar decisiones de abastecimiento y de ubicación del producto.
Con el código de barras, las Pyme del comercio pueden tener certeza de cuál de los productos que ofrece se vende mejor, cuánto tiempo dura la mercancía en la bodega y cuánto en el anaquel, con qué frecuencia tiene que renovar los pedidos a sus proveedores y volver a surtirse.
No importa si se trata de un pequeño negocio, las ventajas que ofrece el código de barras no son de uso exclusivo de las grandes cadenas comerciales o empresas fabricantes. También es una solución apta para las pequeñas y medianas empresas orientadas a los sectores de consumo, alimentos y bebidas, ropa, textil y artesanías entre muchos otros.
En el mercado se encuentran equipos para todo tipo de bolsillos. Por ejemplo, existen escáners, que son los lectores de códigos de barras, a precios que se ajustan a diferentes presupuestos.
Utilizar el código de barras es hoy un requisito importante para quien quiera introducir su producto en varios puntos de venta y también para quien quiera exportar su mercancía.
Entre las ventajas que obtienen las Mipyme con la implementación de código de barras están: apertura de canales de venta, control de inventarios, trazabilidad de sus procesos y control logístico sobre entrada y salida del producto terminado.
De acuerdo con Logyca, una empresa dedicada a los desarrollos logísticos, con la implementación del código de barras los consumidores también se vieron beneficiados, pues se redujo el tiempo de espera en el punto de pago y los errores por cuenta de la digitación, que se presentaban tanto en los precios como en el inventario.
En Colombia, al menos 10 millones de productos han sido identificados con códigos de barras asignados por GS1 Colombia, miembro de la organización GS1 Global y empresa encargada de administrar el uso del código de barras en el país.