
“Las empresas que reporten IVA E IMPOCONSUMO deben facturar electrónicamente” Juan Carlos Vargas
Juan Carlos Vargas Sarmiento Gerente General de Facturo Colombia, empresa Colombiana dedicada a la masificación de la Factura Electrónica, habla sobre las características de la facturación electrónica y de cuáles son los beneficios que una empresa tendrá al facturar electrónicamente.
¿Cuáles son las características de la Factura Electrónica?
Una factura electrónica difiere de una factura física porque está compuesta de un formato XML, que básicamente es un formato emitido mediante código legible mediante sistemas computacionales, e igualmente una representación gráfica que suele ser emitida en formato PDF, es mucho más parecida al formato tradicional que conocemos hoy como Factura, y es legible para nosotros los actores de mercado. Esa representación gráfica debe tener un código QR para lectura desde cualquier dispositivo, ya que ese código contiene toda la información de la factura; en adición a esto la Factura de Venta debe seguir cumpliendo con la información requerida en el artículo 617 del Estatuto Tributario, llevar la numeración autorizada por la DIAN cuando la empresa se habilita como facturador electrónico, y por último incluir el Código Único de Factura Electrónica (CUFE) que en términos simples es el ID de cada factura, ya que es un identificador único de cada documento emitido.
¿Quiénes deben Facturar Electrónicamente?
Las empresas que reporten IVA e Impoconsumo, deberán hacerlo por sectores económicos en las fechas del calendario publicado por la DIAN en la Resolución 20 de 2019, apegándose a la resolución 64 de año 2019 que brindó una extensión adicional de plazo a los contribuyentes, el calendario como mencionamos está dividido por sectores económicos, es decir, no todos los sectores económicos están programados para la misma fecha. Las personas naturales obligadas a facturar electrónicamente serán aquellas catalogadas como responsables de IVA por tener ingresos anuales mayores a 3500 UVT cifra cercana a $120.000.000, sin embargo cabe la posibilidad que si no cumplen con ésta condición, pero tienen dentro de sus clientes empresas que ya facturan de manera electrónica, posiblemente les soliciten adaptarse al modelo de Factura electrónica, ya que la recientemente aprobada Ley de Crecimiento Empresarial indica que para 2020 será posible presentar en su declaración de costos y gastos deducibles hasta un 30% de los mismos emitidos bajo Facturación no electrónica, además de otros incentivos de impulso a la presentación de Factura Electrónica dentro de sus costos deducibles.
¿Para una empresa cuáles son los beneficios de la facturación electrónica?
Algunos de los beneficios de hacer Factura Electrónica son: la Factura Electrónica elimina riesgos y costos de envío de facturas físicas por delivery o mensajería, aporta al medio ambiente al requerir menor consumo de recursos en la fabricación de papel, ahorro al empresario en consumo de suministros, trazabilidad y consulta de la factura en línea en las diferentes plataformas tecnológicas para asegurar su validez, y la reducción de los tiempos de entrega de la Factura que pasarán de días a minutos.
Si quiere conocer más a detalle sobre facturación electrónica la Fundación Unipymes invito a Juan Carlos Vargas a que de una conferencia el miércoles 22 de enero,para más información ingrese a