LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE COLOMBIA SOLO POSEEN EL 16.9% DE MUJERES EN SUS JUNTAS

En días pasados tuvo lugar Club 30 % Colombia Cómo Vamos, el primer foro constituido desde el Club del 30%, que busca visibilizar sobre los avances nacionales en materia de equidad de género empresarial. En esta oportunidad, el Club del 30% capítulo Colombia, con el apoyo del CESA, Consejería Presidencial, Cámara de Comercio de Bogotá y Orza, hizo oficial la declaración a favor de una mayor participación de mujeres en juntas directivas del sector empresarial del país e inició formalmente- con la entrega de un primer diagnóstico- el seguimiento del comportamiento sobre equidad de género de las 200 empresas cerradas más grandes de Colombia.

Tras evaluar el comportamiento, desde el año 2018, de los emisores de valor del país en cuanto a la cantidad de mujeres que hacen parte de sus juntas directivas y con el objetivo de hacer consciencia al interior de las empresas para alcanzar el 30 % de participación femenina en estos entornos empresariales, hoy el CESA entregó las cifras del panorama actual de las 200 empresas más grandes de Colombia no listadas en la bolsa de valores, con la intención de comenzar a hacer un seguimiento de la situación de equidad de género y de invitar a hacer más activas sus decisiones, en aras de aumentar la participación de mujeres en sus juntas directivas.

Inequidad

Tal y como explicaron María Andrea Trujillo y Alexander Guzmán, codirectores del CEGC del CESA, en la actualidad la participación de mujeres como miembros principales en las juntas directivas de las 200 sociedades cerradas más grandes de Colombia es de apenas un 16.9 %; un porcentaje menor que el de los emisores de valor del país. Así las cosas, de las 182 empresas que revelaron esta información, 81 no tienen a ninguna mujer en sus juntas directivas, 68 empresas tienen a una sola mujer en sus juntas directivas, 23 empresas tienen a dos mujeres y la mayor cantidad de mujeres en estas juntas directivas (tres) la registran apenas 10 empresas.

En estos mismos entornos, la inequidad de género también se manifiesta en responsabilidades legales. De las 200 empresas cerradas más grandes del país, 188 revelaron el género de sus representantes legales. El resultado: 88.30 % (166) representantes legales son hombres y apenas 11.70 % (22) representantes legales son mujeres.

El sector de la construcción es el que muestra mayor cantidad de mujeres en sus juntas directivas con un 29.7%; sigue el sector minero y de hidrocarburos, con un 18.2%; el sector de servicios con un 17.4%; el sector comercio tiene una participación de mujeres del 13.5% y manufactura apenas del 12.3%. Con estos resultados, obtenidos de fuentes primarias como los registros de SuperSociedades, el Club del 30% y el CESA buscan iniciar con estas 200 empresas un trabajo de educación que los incentive a crear políticas internas para, de manera autónoma, avanzar en la equidad de género en sus órganos gobierno corporativo.

En representación del Gobierno nacional, Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, anunció, de cara al compromiso del Estado en incorporar cada vez a más mujeres en la toma de decisiones empresariales, que la Organización de Naciones Unidas (ONU) seleccionó a Colombia como el primer país en entregarle el Bono Soberano de Equidad de Género, es decir, la aprobación de recursos del sistema financiero internacional para invertirlo en políticas de apoyo a mujeres.

“Además, con USAID hicimos el lanzamiento del programa Generando Equidad. USAID y el Gobierno de Estados Unidos se suman a la política de Estado de Colombia con la suma de 37 millones de dólares para seguir empoderando a las mujeres colombianas durante los próximos cinco años”.

Una declaración, un compromiso

En el marco de Club del 30 % Cómo Vamos también se hizo oficial la declaración a favor de una mayor participación de mujeres en juntas directivas del sector empresarial del país; iniciativa que busca que cada vez más empresas se unan con acciones concretas a lograr la equidad de género en los ámbitos empresariales nacionales. Empresas como Allianz Colombia, Anglo Gold Ashanti, Bancoldex, Bancolombia, IBM, Grupo de Energía de Bogotá, ETB, Corporación Financiera Internacional, ISA, Mastercard, Procafecol, Orza y Scotiabank, entre otras, ya firmaron la declaración.