
LAS CENSANTÍAS SON UN GRAN RESPALDO PARA LOS TRABAJADORES
25Los empresarios colombianos en el 2021 a pesar de que tuvieron que afrontar numerosos desafíos para reactivar sus negocios, cumplieron con la obligación de realizar el pago oportuno de las cesantías a sus empleados. De acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera, durante 2021 en total 10.474.020 trabajadores recibieron el pago de las cesantías.
Daniel Wills, vicepresidente técnico y de estudios económicos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, Asofondos, dijo que se espera que este buen comportamiento continúe en 2022 ya que se acerca el plazo final (14 de febrero) para que los empleadores consignen esta prestación a sus trabajadores.
Por su parte, Andrés Vásquez, vicepresidente comercial del Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir (foto), AFP que tiene 4.8 millones de colombianos afiliados, coincide en que durante la pandemia las cesantías mostraron porque son tan importantes como respaldo para los trabajadores. El directivo precisó que durante este periodo 677.125 colombianos afiliados a Porvenir hicieron uso de sus ahorros de cesantías por terminación de contrato a quienes se les desembolsaron $1,23 billones.
Vásquez también resaltó que “En 2021 quedó demostrado que las cesantías son un ahorro con propósito. Cada día más empresas colombianas cumplen con el pago oportuno de esta prestación. Por eso es muy importante que los colombianos hagan un buen uso de las cesantías, especialmente para momentos de incertidumbre económica”.
El directivo de Porvenir también resaltó la importancia de que las empresas trabajen en campañas de educación financiera que permitan que este ahorro sea utilizado de forma responsable por los trabajadores. Además, hace un llamado a los empleadores para que realicen el pago de este auxilio oportunamente y dentro de los términos que fija la ley, con el fin de evitar sanciones e incurrir en pagos adicionales.
Abecé de las cesantías
Ante la importancia de esta prestación social vista como un ahorro con propósito, el vicepresidente comercial de Porvenir da a conocer los aspectos clave que deben tener en cuenta tanto los empresarios como los trabajadores
- Sanciones por no pagar a tiempo: Cada año a corte del 31 de diciembre, el empleador debe liquidar las cesantías y consignarlas en el Fondo elegido por el empleado dentro del plazo que fija la ley, y de no hacerlo, se impone una sanción o indemnización moratoria de un día de salario por cada día de mora. Esta sanción está contemplada en el numeral 3 del artículo 99 de la ley 50 de 1990.
- Liquidación: Para la liquidación de esta prestación se utiliza el último salario del trabajador teniendo en cuenta el auxilio de transporte. Si el salario tuvo una variación en los últimos tres meses, se promedian los salarios del último año y se multiplica por el número de días laborados en el período a liquidar y se divide sobre los 360 días del año.
- Intereses: Tenga en cuenta que los intereses de las cesantías son un valor adicional a esta prestación social y estos se fijan con base en una tarifa del 12% anual del valor total de las cesantías o proporcional por fracción del año trabajado para quienes no cumplen con un periodo completo de un año de labores. Este monto se debe pagar a los trabajadores antes del 31 de enero de cada año. Si la terminación del contrato laboral es anterior a la finalización del año, los intereses sobre las cesantías se deben cancelar junto con la liquidación de prestaciones sociales del trabajador.
- Retiro: Las cesantías pueden ser retiradas por los trabajadores sin necesidad de intermediarios o tramitadores, por motivos de terminación de contrato, compra de vivienda, educación, reparaciones locativas y para financiar la educación superior de sus hijos o dependientes de los trabajadores. También por disminución de ingresos, en el marco de la declaratoria de emergencia económica por la pandemia. En el caso de Porvenir, los afiliados en cesantías pueden retirarlas 100% en línea, lo cual permitirá agilizar este trámite y evitar el desplazamiento a la red de oficinas.
- Los cálculos: Si el año anterior una persona trabajó durante 12 meses y su sueldo mensual fue de $2.000.000, recibirá por concepto de cesantías la suma de $2.000.000. Este monto se obtiene de multiplicar los días trabajados por el salario mensual y el resultado se divide en 360 días laborables al año. En cuanto a los intereses de cesantías de esta persona serían de $240.000. Este resultado se obtiene al multiplicar el valor del auxilio de cesantías $2.000.000 por los días trabajados, por uno por ciento mensual y dividiéndolo por 360 días laborables al año.
- Número de empresas: Durante la campaña del 2020, correspondiente al primero de enero y hasta el 14 de febrero, más de 136.000 empresas consignaron un valor de $3.5 billones, esto es dentro de las fechas de temporada.