
Las Cajas de Compensación son aliadas del desarrollo de las regiones
Las cajas de Compensación Familiar son los aliados naturales para trabajar por el cierre de brechas sociales con un acompañamiento mucho más cercano con las realidades locales y propias de nuestras regiones, que se necesitan para el desarrollo y fortalecimiento de las industrias creativas.
Así lo señaló el Director Administrativo de Colsubsidio, Luis Carlos Arango, en el foro Territorios Innovadores donde conferencistas internacionales y nacionales hablaron sobre cómo desarrollar los territorios innovadores e influyentes; Las oportunidades de las Biodiverciudades para Colombia; cómo se debe preparar el capital humano para el desarrollo de las nuevas industrias.
El Doctor Arango señaló que los retos de la IV revolución industrial, donde nos enfrentamos a desafíos naturales como el cambio climático, y donde los retos que tenemos como sociedad, nos obligan a articular herramientas como la inteligencia artificial, las tecnologías convergentes con otra serie de saberes y conocimientos.
Precisamente en su conferencia “Hacia la ciudad del futuro” la experta Hanoi Morillo señaló que las ciudades del futuro deben ser ciudades que funcionan y que trabajan para los ciudadanos y eso sólo se logra con la tecnología.
En años futuros el 75% de la población mundial va a vivir en ciudades y se debe crear una infraestructura adecuada para una población que va a ser mayor, se tiene que utilizar la tecnología para hacer esa realidad más fácil, para que los Gobiernos se acerquen más a los ciudadanos y les faciliten las actividades y trámites de la vida diaria mediante una efectiva conectividad.
Hoy en el mundo, la mayor parte de las entidades oficiales no se han ganado la confianza del ciudadano, tienen agendas e intereses diferentes a los demandados por la población, que debería pensarse como el elemento número 1.
Los gobiernos deben ser inteligentes utilizando la tecnología, las plataformas digitales deben ser conocidas, entendidas y empleadas por la mayor parte de la población. Deben crear oficinas inteligentes, obsesionarse con el ciudadano, pensar y avanzar de forma diferente.
Para Hanoi Morillo existen 3 recomendaciones que se deben seguir para que Colombia logre avances sustanciales hacia el año 2030: un país libre de corrupción; estar centrado en el ciudadano y debe ser un país en el que la gente pueda desarrollar negocios.
El Viceministro de Economía Digital, Jehudi Castro, dijo que Colombia ya está avanzado en la implementación de la economía naranja, se creó un fondo con iNNpulsa para tomar todas las iniciativas, que vienen desde las regiones, y en talleres se reúnen con los emprendedores, y se les ayuda a que hagan realidad sus proyectos.
En el proyecto de ley de financiamiento que se discute en el Congreso hay una serie de incentivos tributarios para lograrlo.
El Viceministro Castro dijo que, para desarrollar la economía naranja se necesita conectividad ya que la mitad de los colombianos no tiene acceso a internet y el énfasis del Gobierno es conectar a ese porcentaje de ciudadanos.
“La Colombia del 2030 es una gran oportunidad para Colombia y la debemos construir entre todos. Se puede hacer que Colombia sea ganadora en esta nueva economía digital. Hacia allá toca ir, que haya más participación de la gente”, señaló.