LANZAN NUEVA LÍNEA DE CRÉDITO PARA APOYAR A MÁS DE 1.500 MUJERES RURALES

El campo es uno de los sectores más importantes dentro de la economía y desarrollo de Colombia, pero durante décadas también ha sido la panacea de los mayores conflictos que hay en el país. Acarreando problemáticas tan diversas que van desde la desigualdad social, la impunidad, la desatención pública hasta la inequidad de género.

En el país hay 5,8 millones de mujeres que conviven y trabajan en la ruralidad, lo que equivale al 48,1 % de la población del campo, según el último censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).  Sin embargo, la tasa de ocupación de la mujer rural en el 2020 fue del 29,2%, es decir, tan solo 3 de cada 10 mujeres recibían algún tipo de remuneración, a diferencia de los hombres que era del 68%, lo que significaba que 7 de cada 10 tenían salario fijo.

Así, se podrían seguir sumando toda una serie de datos que se harían parte de las problemáticas de la mujer rural y que fueron un determinante para que la fintech Agricapital, en alianza con la organización canadiense Desarrollo Internacional Desjardins – DID y La Fundación Bancolombia, decidieran impulsar una línea de crédito especial para este tipo de población que estará enmarcada en dos categorías: la primera para la mujer agro empresaria y la segunda la mujer agro emprendedora.

Las mujeres que quieran acceder a esta financiación lo podrán hacer de manera sencilla, por medio de cualquier de las líneas de atención de Agricapital, las cuales se pueden encontrar a través de su página web (https://agricapital.com.co/) o, acercándose y solicitándola a alguno de sus más de 400 aliados que hacen parte de la red de la compañía.

Cabe resaltar que la primera opción de esta línea de crédito, para las agro empresarias, ofrecerá un capital de entre 3 a 50 millones de pesos con el objetivo de que puedan impulsar proyectos o negocios dentro del sector. Mientras que la segunda, es para una mujer experta en alguna actividad, pero que todavía no la desarrolla a modo de negocio, y quien podrá recibir un capital de entre 3 a 9 millones de pesos desea para que pueda comenzar su propio emprendimiento.

Juan Sebastián Correa, CEO de Agricapital, fintech que desde hace años viene acompañando a productores y empresarios del sector agropecuario en territorios vitales por medio de soluciones financieras a la medida, señaló que diseñaron un producto crediticio con un diferencial de atención hacia este tipo de población, buscando aportar a la economía familiar rural y permitiendo que las mujeres tengan ingresos adicionales.

“De esta manera, este año nos trazamos el objetivo de financiar dentro de estas dos categorías a más de 1.500 mujeres rurales y esperamos que esto las lleve a un empoderamiento financiero de esta población. Es así como ayudamos a las comunidades rurales, incentivar la productividad del campo y promover el crecimiento de su economía”, aseguró Correa.

Por su lado, Catalina Jiménez, la directora de proyectos del grupo Desjardins-DID para Colombia, organización que apoya en el asesoramiento técnico de servicios financieros con el objetivo de generar un impacto social y contribuir a mejorar las condiciones de vida de mujeres, jóvenes, empresarios y agricultores alrededor del mundo, explica que apoyaron el trabajo de esta línea de financiación de Agricapital a través de tres frentes: el primero desarrollando un producto de crédito específico para mujeres; lo segundo, acompañando en la estrategia de colocación del producto en el mercado.

Mientras que el tercer frente es: la capacitación a los asesores financieros para que puedan atender con mayor empatía y sensibilidad a esta población, entendiendo las condiciones y las particularidades por las que pasa.

La directiva agregó que una de las cualidades que más destaca de las mujeres es que no solo tienen un mejor comportamiento de pago, sino que también invierten en las condiciones de vida de la familia, “esto lo que permite es tener una mayor integridad económica, una que está pensada para todos los miembros de la familia y no solo para el individuo. Y en ese mismo sentido, si la sociedad está económicamente mejor, las entidades financieras también lo van a estar”.

Por otro lado, las mujeres que accedan a esta financiación, van a poder contar con un portafolio de beneficios que van más allá del capital y que fortalecen su inversión productiva, acompañamiento que ofrece Agricapital, en donde se puede encontrar contenido de valor sobre temas agrícolas, orientación, indicadores económicos, cobertura de seguros complementarios al crédito y hasta beneficios cultura y bienestar para que puedan disfrutar junto a toda su familia.

Este trabajo es fundamental, teniendo en cuenta que las mujeres agro siempre han tenido dificultades a la hora de acceder a productos financieros frente a las entidades bancarias, incluso, de acuerdo a la última Encuesta Nacional Agropecuaria, de las 13.973 Unidades de Producción Agropecuaria que recibieron un crédito financiero, tan solo el 26,5 % fue otorgado a mujeres y el 73,5 % se la llevaron los hombres.

Si bien aún existe una alta desigualdad, varias entidades han resaltado el papel preponderante de la mujer en el desarrollo de la ruralidad, quienes aportan no solo al crecimiento del sector, sino que generan una mayor seguridad alimentaria al fortalecer la cadena de abastecimiento.

Foto: Agricapital

Fuente: Agricapital