La revolución del internet de las cosas

Recientemente, un artículo escrito para Forbes por la experta Esther Murow, empresaria y emprendedora con gran experiencia en la transformación de empresas y negocios, evidenció la revolución que está generando el denominado «internet de las cosas» en el mundo de los negocios.

 

Se trata de un nuevo concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. En este sentido, se crea un escenario en el que los objetos, animales o personas cuentan con identificadores únicos y con la posibilidad de transferir datos sobre una red, sin necesidad de interacción humano-humano o humano-computadora.

Una de las primeras ideas para el internet de las cosas fue equipar todos los objetos en el mundo con minúsculos dispositivos de identificación legibles por dispositivos que permitan transformar la vida cotidiana; por ejemplo, control de inventario instantáneo, o la habilidad para interactuar con objetos.

La variedad de productos a los que se pudiera conectar son infinitos: monitoreo de implantes, transpondedores de biochip en animales de granja, las almejas eléctricas en aguas costeras, automóviles con sensores incorporados, o dispositivos de operación de campo que ayudan a los bomberos en búsqueda y rescate.

Con estos dispositivos se ve alterada la capacidad de una persona para interactuar con los objetos basándose en ciertas necesidades. Por ejemplo, la tecnología podría conceder a los magnates productores fílmicos mucho más control sobre dispositivos privados, como controlar la capacidad de un cliente que compró un disco blu-ray para ver la película en función de los derechos de autor del titular.

Por otro lado, según la experta, muchos sistemas podrían ser responsables de generar las acciones, no sólo «sentir» cosas. «Imaginemos, por ejemplo, sistemas inteligentes de compras que pueden vigilar hábitos de consumo de los usuarios específicos en un almacén mediante el seguimiento de sus teléfonos móviles. Estos usuarios entonces podrían ser provistos de ofertas especiales en sus productos favoritos, o incluso de la ubicación de elementos que necesitan, ya que su refrigerador ha transmitido automáticamente al teléfono una solicitud de algún producto».

La firma de investigación Gartner pronosticó que para el 2020 habrá casi 26 billones de dispositivos conectados en el internet de las cosas, mientras que ABI Research estima que serán más de 30 billones de dispositivos.

De lograrse esto, de acuerdo con el artículo publicado en Forbes, la cantidad de información que se generará representará un reto. Así mismo, señala que habría que medir, reunir y analizar estadísticas de comportamiento, porque la correlación cruzada de estos datos podría revolucionar la comercialización de productos y servicios.

La consultora Accenture explica que 73 % de los empresarios no saben bien cómo funciona el concepto del internet de las cosas, pero que en cuanto conozcan los beneficios, éste tiene un gran potencial para despegar.