La productividad empresarial, resultado de una gerencia eficaz

El incremento en la productividad de un país es el único camino que conduce a un mayor nivel de vida de la población en el largo plazo (Krugman 1992.)

El sector empresarial ha venido sufriendo una serie de cambios a lo largo de los últimos años, algunos beneficiosos y otros no tanto, pero en realidad donde ha estado lento el proceso es en el aspecto de productividad, que se vuelve una estrategia vital para la organización, al convertirse en una reciprocidad entre la actividad productiva y los medios que son necesarios para alcanzar la producción.

A lo anterior, se debe sumar el reto de alcanzar una cultura organizacional comprometida, entendida como la importancia de la relación entre los recursos que se invierten para alcanzar los objetivos trazados y los resultados de estos. La productividad se puede plantear como una solución para la organización de ayer, de hoy y del futuro, porque permitirá conseguir ganancias, crecimiento y posicionamiento.

Pero en realidad la productividad por sí sola no funciona, es necesaria una gestión adecuada que logre articular de manera sistémica todas y cada una de las estrategias que aplican a la organización. La pregunta importante a responder es ¿Cuál es el objetivo de la gestión en la empresa? La respuesta es un poco simple, no es más que mejorar la productividad, sostenibilidad, sustentabilidad y competitividad de esta; pero aunque parece simple la respuesta su aplicación no es tal, en especial cuando no se tiene claridad de qué y cómo se gestiona.

Hay que tener en cuenta que para gestionar la productividad se debe identificar cuál es el proceso crítico para buscar la solución y disminuir el impacto que este puede tener en la empresa o en el entorno de la misma.

Hablar de productividad en la organización lleva a pensar que hace relación a los procesos, lo cual no es cierto, para lograr que una organización sea competitiva se deben identificar otros géneros de productividad como: la productividad del conocimiento, del proceso, en el marketing y en la innovación.

 

Lea este artículo completo en la edición de JULIO de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI