
LA INFLACIÓN EN COLOMBIA PODRÍA TENDER AL 10%
Así lo señaló Juan David Ballén, jefe de investigación económica en Casa de Bolsa, la comisionista de bolsa de Grupo Aval, en el marco del Foro Desafíos de la Economía Colombiana en 2022, organizado por la Revista LatinPyme.
Ballén, explicó que, aunque en estos momentos se ve la inflación en niveles cercanos al 7% y 8%, eventualmente han venido creciendo las probabilidades de que la inflación en Colombia tienda a niveles de dos dígitos, del 10%.
Aunque las expectativas para este año y el 2023 son de una alta inflación, las proyecciones futuras apuntan a que comience a anclarse, a descender, gracias a medidas como el incremento de la tasa de interés por parte del Banco de la República que la podría aumentar por lo menos hasta el 7,00% y las disminuiría una vez se enfríen la economía y la inflación.
El jefe de investigación económica en Casa de Bolsa, destaco otros 3 aspectos que se deben tener en cuenta sobre el desarrollo de la economía colombiana en 2022:
1 La inflación continuará este año por desglobalización y tensiones geopolíticas
Alimentos y energía siguen al alza, y en ese sentido lo que se puede llegar a anticipar es que los alimentos y el precio del combustible, tienen el riesgo de continuar subiendo en el 2022.
2 La elevada inflación disminuirá las expectativas de crecimiento al afectar el consumo de los hogares
Las expectativas de crecimiento económico han empezado a disminuir no solo en Colombia sino a nivel global, las tensiones geopolíticas terminan afectando el comercio internacional. Los bancos centrales vienen subiendo las tasas de interés, entonces tanto la alta inflación, como esa normalización de política monetaria, y los conflictos geopolíticos, al final terminan generando que las expectativas de crecimiento que al comenzar el año eran muy positivas, se moderen y se termine teniendo un crecimiento más bajo de lo esperado durante el 2022.
3 La tasa de cambio se ha visto favorecida por el alza en commodities y aumento de tasa de interés
Hay que estar pendientes de los resultados de las elecciones presidenciales en este primer semestre del año, pero también del desempeño de los commodities que nos están “blindando” de todo lo que está sucediendo a nivel global.
Lo que se ha visto en las elecciones presidenciales en los países de la región es que, en principio, aunque los resultados no han gustado a los inversionistas, en especial las divisas se han recuperado, gracias a ese incremento que han presentado los commodities, teniendo en cuenta que somos altos productores; por el momento la tasa de cambio se mantiene con un desempeño muy favorable en lo que va corrido de este año.