La Industria de la moda, un laboratorio de ideas que genera grandes ganancias
Gloria Gordillo no es diseñadora de modas, pero dice tener buen gusto para vestirse. Tiene un local comercial en su casa al sur de Bogotá y ?sagradamente? madruga un miércoles al mes, a eso de las 4 am para proveer de prendas su negocio; Jeans, ropa deportiva, interior, formal e informal, de todo tipo; a esta empresaria lo que le interesa es que sus clientes, en cuanto a ropa, tengan el mejor precio y ?gran calidad? dice.
Ella hace parte de los miles de colombianos que alguna vez en su vida han visitado el reconocido ?Papá de los madrugones?, San Victorino, o El Gran San, ahora llamado Centro Mayorista de la moda Colombiana, donde confluyen comerciantes, compradores, diseñadores y todo tipo de transeúntes, ya sea por negocios o por simple curiosidad.
Este espacio, ubicado en el centro de Bogotá, D.C., entre carrera 10 y calle 10, ha liderado por más de 20 años el mercado de la moda nacional y se ha convertido en una plataforma especializada en el comercio mayorista. Aquí, todos los miércoles y sábados se abren las puertas a partir de 4 a.m. y más de 435 puestos de venta reciben a compradores mayoristas de toda Colombia y de varios países que ya conocen este negocio.
Doña Gloria contribuye así a que los colombianos compren ropa nacional, aportando a incrementar las estadísticas de consumo local de prendas. Según el Dane, durante el 2015 fueron 17,4 prendas al año las que un colombiano promedio adquirió. Así entonces, en el canal del comercio al por mayor, la caja registradora también se movió de manera importante y según esta misma entidad las ventas de productos textiles y prendas de vestir crecieron 7,5 % en el último año.
Y es que en lugares como El Gran San, también se mueven grandes negocios. El Madrugón tiene 18.000 visitantes promedio al día, con ventas por más de 20.000 millones de pesos diarios, solo en efectivo, con un valor de alquiler del puesto para un expositor, que está alrededor de 300.000 pesos mensuales.
Vitrina exportadora
Yansen Estupiñán, gerente de El Gran San, describe el fenómeno comercial de El Madrugón como ?la herramienta infalible del mercado, el arma más poderosa para evolucionar comercialmente y la publicidad directa e indirecta que cualquier empresa ha soñado para impulsar sus productos?. También asegura que Ecuador, Bolivia, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Costa de Marfil y Europa, son los principales países de origen de quienes compran la moda colombiana en sus instalaciones.
Según el directivo, más de 700 locales y 1.500 marcas colombianas, han generado más de 30.000 empleos en los días claves de la semana. Él aclara, ?el hecho de tener precio para mayoristas, no es sinónimo de prendas deterioradas o con defectos de calidad, estamos a la vanguardia? puntualiza.
En sus instalaciones de 14.000 metros cuadrados, se realiza la Feria de Confección Mayorista, que este año llega a su novena versión en el mes de agosto. ?Es una exposición que dirige toda su oferta a comerciantes mayoristas y minoristas de todo el país, con el fin que conozcan la variedad en la oferta de productos de vestuario en las líneas infantil, casual, formal, deportiva, entre otros. Todo es talento colombiano? explica Yansen Estupiñán.
Lea este artículo completo en la edición de febrero de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ