La industria cafetera arranca bien el año
La devaluación del peso frente al dólar, el precio del café en el mercado internacional y un aumento en las exportaciones, explican en parte el incremento que se dio en el valor de la producción cafetera durante enero de 2015, en comparación con el mismo mes del año anterior.
La Federación Nacional de Cafeteros destacó que, en el primer mes del año, la producción alcanzó 1,1 millones de sacos de 60 kilos, contra 1,01 millones que se logró en enero del 2014. El precio de esta producción llegó a 524.000 millones de pesos, cifra superior en 91% a los 275.000 millones recibidos un año atrás. Vale resaltar que dicho nivel no se registraba desde hacía siete años. Debido al carácter familiar de la estructura productiva de la caficultura, los recursos obtenidos irán directamente a dinamizar la economía de los 590 municipios cafeteros del país.
Estas cifras muestran que Colombia sigue consolidándose como el primer productor de café suave, arábico, lavado del mundo, gracias al programa de renovación de cafetales emprendido en los últimos cinco años. Según la Federación, este programa ha llevado al país a tener una caficultura más productiva, joven y tecnificada, al igual que mejor adaptada para enfrentar los retos de la variabilidad climática y las plagas.
De acuerdo con las cifras observadas, la productividad promedio de la caficultura colombiana, superó los 15,4 sacos de 60 kilos de café verde por hectárea, la segunda más alta en los últimos 14 años.
Igualmente, en los últimos doce meses (febrero 2014-enero 2015), periodo que permite evaluar la tendencia que viene registrando la cosecha cafetera colombiana, la producción creció 11%, superando los 12,2 millones de sacos, frente a 11 millones de sacos producidos en el periodo anterior.
El crecimiento en el valor de la cosecha, se debe al aumento en la productividad y a un incremento del 79% en el precio interno de referencia al caficultor, que pasó de 431.000 pesos en promedio por carga de 125 kilogramos de café pergamino seco en enero del 2014, a 771.000 en el mismo mes de 2015.
Entre los factores que impulsaron el valor del producto, figura la tasa de cambio del dólar que al cierre de enero de 2014 se ubicó en 2.008 pesos, mientras que el pasado 31 de enero se situó en 2.441 pesos, lo que representó una diferencia de 433 pesos a favor de los caficultores. También se destaca el precio de la libra en la bolsa de Nueva York, la cual era aproximadamente 1,32 dólares para enero de 2014, cifra que llegó a 1,85 dólares para el primer mes de 2015.
Adicionalmente, las exportaciones del grano incrementaron un 10%, pasando de 968.000 sacos en enero de 2014 a 1,06 millones el mes pasado.
La Federación resaltó que, cifras en las exportaciones similares a las obtenidas en el pasado mes de enero, no se veían desde hace once años, cuando el país exportó 1,1 millones de sacos.