La hora del emprendimiento

En momentos en los que se empiezan a hacer apuestas de lo que pasará con la economía y con el mundo empresarial en 2015, el panorama no parece ser muy alentador. La caída en los precios del petróleo, el aumento de las tasas de interés y la desaceleración china son factores que para los expertos desacelerará el crecimiento económico.

Sin embargo, el emprendimiento es una de las herramientas claves para que las empresas que hoy están naciendo con base en innovación, conocimiento y tecnología sean el soporte de la economía del futuro del país.

Por eso el gobierno ha anunciado que para el próximo año el trabajo se enfocará básicamente en tres aspectos: mejores instituciones, más recursos y más apoyo al emprendimiento jalonado por la innovación.

En relación con mejores instituciones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha propuesto seguir fortaleciendo las incubadoras de empresas, cámaras de comercio, aceleradoras de negocios, universidades, entre otras, para el desarrollo de capacidades que les permitan atender de una manera más efectiva a los emprendedores.

La Política Nacional de Emprendimiento tiene cinco ejes:

  • Fortalecimiento de las capacidades de las entidades de apoyo desde la concepción de la iniciativa empresarial hasta la puesta en marcha de la empresa, expansión y consolidación.
  • Financiamiento: la idea es diseñar e implementar vehículos de financiación para empresas en etapa temprana.
  • Articulación de políticas territoriales para promover la acción colectiva en los ecosistemas territoriales de emprendimiento, así como la definición de políticas territoriales, evitando duplicidad de programas, maximizando el impacto colectivo y cubriendo las fallas de mercado.
  • Trabajo alrededor de la mentalidad y cultura de los colombianos, donde se asume la responsabilidad de promover valores, conductas y comportamientos favorables al emprendimiento y la innovación.
  • Trabajar en educación, ciencia y tecnología, fortaleciendo y desarrollando capacidades en las instituciones mediante la modernización del sistema de formación.

El propósito es posicionar a Colombia como líder en emprendimiento a nivel internacional y, con ese fin, se ha decidido promover el emprendimiento corporativo, incrementar el presupuesto de iNNpulsa Colombia para fortalecer el apoyo al crecimiento empresarial jalonado por la innovación y reducir a 5 trámites con una duración de 5 días la creación de empresas en Colombia. Así mismo, se creará una gran ventanilla única empresarial donde se centralicen todos los trámites de creación y disolución de empresas. También se fortalecerá las incubadoras y aceleradoras de empresas, lo mismo que las capacidades de transferencia de tecnología en las universidades.

El financiamiento ha sido una de las mayores dificultades para avanzar en el emprendimiento. El gobierno propone que los gobernadores y alcaldes dispongan de sus recursos de regalías para financiar programas de emprendimiento junto con la creación de fondos de capital semilla en las regiones. Para ello, se ha avanzado en un marco normativo que genere tranquilidad y confianza a la hora de tomar esa decisión regional. Con iNNpulsa Colombia se está conectando la oferta con la demanda y se activan recursos para el impulso de emprendimientos con alto potencial de crecimiento.