LA CARACTERIZACIÓN DE LAS REMESAS EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y PESPECTIVAS DEL NUEVO PANORAMA MUNDIAL

Las remesas juegan un papel relevante, especialmente en países emergentes, los cuales se han enfrentado en el último siglo a salidas masivas de personas que migraron a otras economías, especialmente desarrolladas, en busca de mejores oportunidades. En el caso particular de Colombia, la población en el exterior es cercana a los 5 millones de personas, donde más del 50% se encuentran concentrados en Estados Unidos y España.

La pandemia a la que nos enfrentamos en la actualidad ha suscitado cambios abruptos en la dinámica de las economías por cuenta de las restricciones en el flujo de viajeros y los aislamientos preventivos obligatorios que han implementado varios gobiernos. En particular, la debilidad económica esperada tanto en Estados Unidos como en España, países de donde proviene alrededor del 65% de las remesas, provocarían una caída de estos giros entre el 30% y 45% durante el 2020.

Supone una mayor debilidad en el mercado de trabajo, donde los beneficiarios de estas remesas podrían verse en la necesidad de buscar empleo. Sin embargo, el incremento esperado en la participación laboral podría no ser inmediato considerando la débil absorción laboral que se presentaría en los próximos meses frente a la reducida demanda por parte de las empresas en esta coyuntura. Se estima que, con la caída esperada de las remesas para este año, la población inactiva podría reducirse entre 588.000 y 881.000 personas.

Los desafíos son mayúsculos y demandan un amplio esquema de protección al empleo y de reactivación económica que permita compensar los efectos adversos que podrían también derivarse de los vientos recesivos del panorama externo. El país no había experimentado una crisis de esta magnitud, y por ello también la imperativa necesidad no solo de la correcta articulación entre el sector público y privado, sino del cuidado y ayuda solidaria de todos los colombianos.