La Cámara de Comercio de Bogotá busca mejorar el entorno de negocios con iniciativas en favor de la seguridad y la legalidad

Como parte de su objetivo de incidir en la generación de políticas públicas que permitan mejorar el entorno de negocios, y validar así su rol como actor del diálogo cívico, la Cámara de Comercio de Bogotá lideró esta semana dos encuentros de especial relevancia para la seguridad ciudadana y la lucha contra el lavado de activos en Colombia.

 

Em el marco del Foro, “Seguridad Ciudadana en Colombia: Retos y Perspectivas”, organizado por la Cámara junto a la iniciativa Bogotá Cómo Vamos, la Casa Editorial El Tiempo y la Fundación Ideas para la Paz, las autoridades locales de Bogotá, Medellín, Cúcuta y Cali, expusieron las problemas que afrontan, los avances que han obtenido en materia de seguridad ciudadana y sus propuestas para mejorar la seguridad en el país.

 

Durante el encuentro, los conferencistas, tanto del sector público como privado, reconocieron que en Colombia ha habido un avance importante en materia de coordinación institucional entre Policía, Fiscalía y autoridades locales, entidades que hoy trabajan de la mano en la lucha contra los delitos que afectan la seguridad de los habitantes, especialmente en zonas urbanas donde el hurto, los homicidios y las lesiones personales, son la mayor preocupación de los ciudadanos.

 

En ese sentido, Mónica de Greiff, presidente de la Cámara, destacó que esta coordinación es necesaria para lograr mejores resultados en la reducción de delitos en Colombia, lo que a su vez incide directamente en el mejoramiento de la dinámica empresarial.

 

“La seguridad ciudadana se ha convertido en una condición que genera impactos de crecimiento o deterioro de las economías. De hecho, en ciudades en las que se presentan con frecuencia delitos como el hurto o los homicidios, se reduce la inversión en innovación y emprendimiento por desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar condiciones básicas de convivencia, y el respeto a los derechos como la vida y la integridad personal”, explicó.

 

Néstor Humberto Martínez, fiscal General de la Nación, dijo que precisamente gracias a esa coordinación hoy los indicadores de efectividad en la investigación, particularmente en el esclarecimiento de los casos de homicidio, están aumentando de manera significativa. No obstante, el Fiscal reconoció que aún hace falta mucho trabajo para llegar a los indicadores ideales.

 

Los representantes de los gobiernos locales que asistieron al Foro, entre quienes estaban Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; César Rojas, alcalde de Cúcuta; María Lucía Upegui, secretaria (e) de Seguridad de Bogotá; y Andrés Villamizar, secretario de Seguridad de Cali; estuvieron de acuerdo con el Fiscal y reconocieron los avances que se han obtenido en cuanto al fortalecimiento de las relaciones con autoridades de Policía y con la Fiscalía, así como con los empresarios y la ciudadanía en general.

 

Los funcionarios estuvieron de acuerdo en que es importante fortalecer los canales de interlocución con el Gobierno Nacional y con el Sector Judicial, así como en la necesidad de revisar la distribución del pie de fuerza de la Policía, especialmente en algunas ciudades en las que es evidente el déficit de efectivos.