La apuesta de las Pyme por la formalización
Las empresas colombianas se suman al compromiso de trabajar por lograr la transición de la informalidad a la formalidad y la búsqueda de estrategias para la generación de más empleos de calidad.
Si bien América Latina y el Caribe han logrado reducir la tasa de desempleo en los últimos años, las necesidades de trabajo para las familias de los países de la región siguen siendo muy elevadas, con un nivel cercano al 47%. Eso quiere decir que son 130 millones de trabajadores que carecen de seguridad y protección social, de formación y que están expuestos a bajos e irregulares salarios. Todo esto hace que la Región sea la más desigual del mundo.
Ministros de trabajo y empresarios representantes de los diferentes sectores, firmaron la Declaratoria de Lima, el documento de conclusiones de su 18ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo tema central fue la promoción de la formalidad laboral.
Se espera que las diferentes empresas, entre ellas las Pyme colombianas, pongan en práctica los compromisos firmados. Entre los temas que se van a fomentar están la promoción del empleo decente, productivo y libremente elegido; el planteamiento de políticas que promuevan el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva; que se promueva un entorno propicio para la creación y el desarrollo de empresas; se formulen políticas de reestructuración productiva centradas en la transformación industrial hacia productos con mayor valor agregado, entre otras.
El trabajo infantil también fue otra de las preocupaciones, tema en el que los 25 países firmaron una iniciativa que busca erradicar el trabajo de 12,5 millones de niños y adolescentes de América Latina y el Caribe. 9,8 millones de ellos hacen trabajos peligrosos.
Los empresarios que asistieron destacaron el compromiso conjunto y tripartito de formalizar el empleo y alcanzar mayores puestos de trabajo decentes. Otro de los aspectos positivos fueron los debates en torno a la libertad sindical, uno de los desafíos que tiene Colombia, según la Organización Internacional del Trabajo.
La Declaración de Lima apunta a que se busquen más y mejores empleos, la formalización de la economía. Es una reunión que deja en evidencia el compromiso de trabajadores, empresarios y gobierno por seguir dialogando y que sea cada vez más fructíferoâ?, dijo Gómez.
Durante el evento de clausura quedó claro un mensaje sobre la promoción de empresas sostenibles para crear más y mejores trabajos decentes.
Para los expertos, el sector empleador persigue el objetivo de un continente más próspero y desarrollado. Este debe prepararse, ya que los altos niveles de crecimiento de la región pueden entrar en desaceleración; en efecto, proyecciones del FMI muestran que América Latina y El Caribe ya no crecerá 2% este año, sino 1,3%.