
La ANDI presentó nuevo indicador de competitividad
Conmemorando los 75 años de creación de la ANDI, se instaló hoy el Cuarto Congreso Empresarial Colombiano en Medellín. Ante los más de 2.000 asistentes que reúne este encuentro empresarial, el presidente de la Asociación de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, anunció la creación del Índice de Competitividad ANDI.
Dicho índice toma en cuenta información de 63 países y analiza siete dimensiones: dinamizadores del crecimiento; formalización; certidumbre jurídica; entorno competitivo; internacionalización; innovación y emprendimiento; y digital. Este será presentado de manera periódica y permanente para enriquecer la información económica en Colombia y fortalecer la identificación de los retos que afronta nuestro país.
Tras un análisis del contexto económico internacional, Mac Master puso sobre la mesa los temas que preocupan a los empresarios actualmente y que requieren mayor atención en la agenda pública: la tasa de cambio, los productos que se están quedando atrás en nuestra economía, el contrabando y la balanza comercial. Así mismo, hizo un llamado a dar una mayor importancia al crecimiento dentro de la política económica, entendiendo que es la política social más efectiva de todas.
Por último, pidió que se estudie a profundidad y con evidencia científica la alternativa del fracking, para determinar cómo se puede hacer de manera sostenible social y ambientalmente.
Rafael del Castillo, Presidente de la Junta de Dirección Nacional de la ANDI inició resaltando que la clase empresarial le ha cumplido al país, destacó la importancia de la confianza en las instituciones, y señaló que el crecimiento empresarial responsable es lo que permite el desarrollo sostenible.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla mencionó que el Gobierno Nacional espera que el superávit fiscal se mantenga para el final del año gracias a los esfuerzos en recaudo, modernización y un control en el gasto de funcionamiento. También describió como “una sorpresa negativa” que el crecimiento profundizó en el sector de la construcción, explicando su desempeño negativo en la estabilidad de los precios de vivienda a pesar del exceso de oferta que hay en el país.