La ANDI presentó estudio “Caracterización del comercio ilegal de productos de consumo masivo”

El estudio presentado este viernes es un esfuerzo por visibilizar la problemática del comercio ilegal de productos de consumo masivo en Colombia y “ratifica que estamos haciendo lo correcto para luchar contra estos delitos”, manifestó el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.

Para el dirigente “se requieren continuar los esfuerzos de capacitar las distintas autoridades en este tipo de delitos y es esperanzador el resultado que se presenta en judicialización y porcentaje de preacuerdos. Hay que reconocer el esfuerzo que hace la Fiscalía y fiscales especializados”.

Mac Master agregó que se debe avanzar en el trabajo con las plataformas, “para aumentar la trazabilidad, los controles y verificar que lo que se vende es lo que se ofrece”.

Daniel Rico de CI Análisis, hizo la presentación del estudio en el que destacó la efectividad de las medidas penales contra la adulteración. Manifestó que se debe avanzar en un promedio mayor en otros delitos como el contrabando y el lavado de activos. Así mismo dijo que se debe trabajar por fortalecer las medidas administrativas, así como la relación entre el sector público y privado. “No es suficiente con llevar las personas a la cárcel”.

De acuerdo con el estudio, los sindicados con preacuerdo por delitos de falsificación equivalen al 81%, mientras que en lavado de activos es menos del 20% y en contrabando 10%. “Con el estudio estamos abriendo hacia un escenario que no conocemos”, afirmó Rico.

Cabe agregar que el Proyecto contra la Falsificación de Productos y Usurpación de marcas de la ANDI busca desarrollar un sistema compuesto de varias herramientas para combatir la ilegalidad de productos de consumo masivo. Fue creado desde 1998 con el objetivo de articular el sector privado con todas las autoridades competentes para combatir este delito.