
LA ACADEMIA HACE UN LLAMADO PARA FORTALECER LA MICROEMPRESA EN COLOMBIA
Teniendo en cuenta que las Pymes y comercios del país fueron los encargados de jalonar y sostener la economía del país en estos últimos meses, la Universidad San Martín, tras la celebración de día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, hizo un llamado a las entidades para que protejan a las pequeñas empresas.
Según la ‘Encuesta de Micronegocios – EMICRON, 2020 del DANE, en Colombia “los 5.446.329 micronegocios, estimados en el 2020, registraron un ingreso de $124,1 billones, un consumo intermedio de $80,9 billones y un valor agregado de $43,2 billones de pesos”.
En cuanto a las actividades económicas principales, el ‘comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas’ encabeza la lista en el país, con casi un tercio (33%) del total de la contribución a la economía nacional. Esta es seguida por las clasificaciones de ‘agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ con 16,1%, ‘industria manufacturera’ con 9,8%, ‘actividades inmobiliarias, profesionales y servicios administrativos’ con 8,8% y ‘alojamiento y servicios de comida’ con 8,2%.
“Las cifras demuestran el talante emprendedor de los colombianos, que con pocos recursos y en la mayoría de los casos, con preparación nula o poco nivel de entrenamiento, están generando empleo, tanto para sí mismos como para diez personas, en el caso puntual de las microempresas. Esto se suma a los empleos indirectos que puedan derivarse de la actividad que desarrollan”, sostuvo Héctor Antonio Gutiérrez, Decano Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Fundación Universitaria San Martín.
Petición
Por lo mismo, hay una necesidad latente de capacitar a los administradores para gestionar los recursos que tienen bajo su responsabilidad de la mejor forma, apuntando a alcanzar una mayor competitividad a nivel nacional y a la incursión en los mercados internacionales.
Según cifras del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa, ya sea que pertenezcan al sector formal o informal de la economía, representan más del 90% del total de empresas existentes, generan entre 60% y 70% del empleo y son responsables del 50% del PIB a nivel mundial. En Colombia, tal como lo demuestra el estudio citado del DANE, estas son de crucial importancia en el dinamismo de las prácticas económicas y sociales.
Por ello, apoyarlas es deber del sector público y privado, especialmente a través de las Instituciones de Educación Superior – IES. Adicional, se recomienda separar las finanzas del negocio de las finanzas personales, con base en implementar buenas prácticas financieras y en exigir una correcta contabilidad que permita tomar decisiones asertivas; “el 82 % de las pequeñas empresas fracasan por falta de flujo de caja, siendo tan importante como el plan de ventas; y finalmente, lograr fidelización de los clientes, que son finalmente los que permiten, una satisfactoria tasa de retorno sobre la inversión” (Flint, 2018).