Japón podría ser el último TLC para Colombia

Si el Gobierno Nacional cumple su intención de focalizarse más en el aprovechamiento de los acuerdos comerciales existentes y no seguir por el mundo en búsqueda de nuevos socios comerciales, Japón puede ser el último TLC de esta generación, quedando a la espera de cómo se perfecciona y aprovecha la tan promocionada Alianza del Pacífico.

 

A principios de marzo de este año se celebró la décima ronda de negociación para la firma de un acuerdo de complementación económica (ACE) con Japón, un mercado asiático con interesantes características y oportunidades.

Según el DANE, para 2014 las exportaciones colombianas a Japón crecieron más de 8 % al llegar a 421 millones de dólares, mientras las exportaciones totales evidenciaron una caída de casi 7 %, al pasar de 58.824 millones de dólares a 54.795 millones de dólares.

Del total de las exportaciones, más de la mitad están representadas en café, siendo sorprendente que no se depende de alguno de los productos del sector extractivo, por el contrario el agro, ocupa el segundo lugar en exportaciones hacia el mercado asiático, con la comercialización de flores por 54 millones de dólares aproximadamente.

No obstante lo anterior, es importante resaltar que las cantidades exportadas de café fueron menores, pero en la medida que el comportamiento del precio del café ha sido favorable, las cifras exportadoras se reflejan mejoradas. En este mercado, que vienen disminuyendo las importaciones de café desde el 2011, el principal competidor es Brasil, quien con poco más de 30 % del total de las importaciones, llega a más de 440 millones de dólares como principal proveedor de café para este mercado y Colombia es el segundo.

En este mercado cafetero, a Colombia le siguen muy de cerca los exportadores vietnamitas y guatemaltecos, quienes vienen haciendo un gran trabajo en la penetración del mercado japonés.

Complementando lo anterior, se han venido incrementando las cifras exportadores de productos alimenticios a base de café, para llegar casi ya a los 20 millones de dólares.

 

 Lea este artículo completo en la edición MARZO de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI