Invasión asiática: un verdadero reto para la industria colombiana

La supremacía china a nivel global es indiscutible en cuanto a producción y comercio. Durante varias décadas el gigante asiático ha logrado conquistar espacios en todo el mundo y sus productos, al igual que sus ciudadanos, se han caracterizado por buscar oportunidades en casi todo el planeta. En Colombia la presencia de chinos gana espacio poco a poco y tanto los empresarios como los comerciantes nacionales están tensos. ¿Es justa la competencia asiática con la industria nacional?

Tan importante es la lejana China para la economía mundial, que cualquier remezón interno afecta el desempeño general de varios países. En la actualidad, el denominado ?gigante asiático? es el mayor exportador de productos en el mundo, según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Acaparando el 13,2 % del valor total mundial, las exportaciones chinas superaron los 2,09 billones de dólares durante el 2016. Aunque en el año anterior se presentó la mayor caída en sus exportaciones (desde 2009), durante los últimos ocho años la potencia asiática se ha mantenido en la cima como el mayor proveedor mundial de productos.

UN ?GIGANTE? QUE EXTIENDE SU ?GARRAS?

A nivel global, las exportaciones chinas llegan principalmente a Estados Unidos (36 %), Japón (11,9 %), Corea (8,9 %) y Alemania (6,1 %). Debido al nuevo panorama mundial, donde el actual gobierno de Estados Unidos promueve políticas proteccionistas que prometen reducir sus inversiones externas y exportaciones para activar su economía interna, los expertos esperan que China tome la batuta de la situación y aproveche esta oportunidad para llenar los vacíos dejados por los norteamericanos, buscando nuevos mercados para llevar sus productos.

En medio de esta expansión asiática, el presidente de China, Xi Jinping, informó que su país espera invertir cerca de 2,5 billones de dólares en América Latina durante la próxima década.

Cabe resaltar que a través de su estrategia de expansión y una política de Estado que obliga a los empresarios a buscar oportunidades en el exterior, China ya logró desplazar a la Unión Europea como segundo socio comercial de América Latina, detrás de Estados Unidos.

Mientras se espera que para el 2025 China sea el principal socio comercial de Latinoamérica, hoy por hoy, los asiáticos ya ocupan el primer lugar como proveedores de Brasil, Chile y Perú, al tiempo que se ubica en el segundo lugar en países como México, Argentina y Venezuela, sin contar su participación en megaproyectos en varias naciones de Centro y Suramérica.

En el caso colombiano, aunque el país tan sólo recibe el 0,7 % de las exportaciones mundiales chinas, los asiáticos ya son nuestro segundo socio comercial, detrás de Estados Unidos. Según Jaime Suárez, director ejecutivo de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, el mercado colombiano es muy atractivo para los empresarios chinos en lo que tiene que ver con megaproyectos   de infraestructura, agronomía, tecnología y vehículos, principalmente. Sin embargo, a pesar del interés chino por Colombia, Suárez asegura que las principales barreras para la llegada de inversión china al país han sido la comprensión de la legislación, ciertos temas tributarios y los constantes cambios en las leyes nacionales.

 

Lea este artículo completo en la edición de Agosto de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ