Intransigencia de centrales obreras no permiten avanzar en negociación del mínimo

La reunión de la mesa de concertación salarial se levantó este viernes sin acuerdo luego que los empresarios aumentaran su propuesta de 4,5% a 5% pero los sindicatos hablaran que su posición es inamovible en el 8,5%.

 

Según la ministra de Trabajo, Alicia Arango, “los empresarios tienen voluntad de negociar, ellos aumentaron a 5%, los trabajadores dicen que sus puntos son inamovibles pero nosotros consideramos que en una mesa de negociación los inamovibles no puede existir porque la idea es llegar a un acuerdo».

 

El presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez, aseguró que los trabajadores siguen pidiendo un 8,1% para llegar a un millón de pesos mensuales (inamovible) con el subsidio de transporte incluido, mientras que los empresarios subieron hasta el 5%.

 

Además, según informó Portafolio.co, el dirigente sindical aseguró que en la mesa de concertación también se le pidió al Gobierno congelar los precios de los productos regulados «pero nos dijeron que eso no se trataba en la mesa de concertación. Pero nosotros creemos que sí es así porque estos genera inflación y, por consiguiente, presionan para que el incremento a los empleados se pierda al poco tiempo de recibirlo, reduciendo así su poder adquisitivo».

 

Entre tanto, el presidente de la central Unitaria de Trabajadores (CUT) y uno de los mayores promotores del paro nacional, Diogenes Orjuela, , dijo que ellos no aceptan esa propuesta. “Los empresarios no han entendido ni el momento del país ni las condiciones en general que se han planteado. El millón ha sido muy bien recibido por todo el país. Pero ni la ministra y los empresarios lo entienden de esa manera y no se han presentado un 5% pero nosotros no nos movemos de ahí porque planteamos lo del millón como una suma justo y no nos parece decente estar haciendo un regateo”, manifestó.

 

Por su parte el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, indicó que «Nosotros tenemos la responsabilidad de un salario que le dé mayor poder adquisitivo a los trabajadores, pero también de preocuparnos por la generación de empleo, e incrementados nuestra cifra, pero lamentablemente ellos están dispuestos a ni bajar. La mesa de concertación es para llegar a acuerdos».

 

“Estamos decepcionados porque aquí vinimos fue a concertar. Las centrales obreras nos habían dicho que no había inamovibles y hoy nos dieron un portazo en la cara. No obstante, los generadores de empleo subimos a una propuesta de 4.5% al 5%, pero ellos dijeron que no sé movían”, afirmó Jorge Botero, presiente del Fasecolda.

 

A su vez, señaló que no comparte esta posición de las centrales obreras. “Me parece irresponsable este escenario con el país. Aquí vinimos fue discutir el incremento del salario mínimo y ellos simplemente pretenden es quedarse en el punto donde iniciaron una supuesta concertación, pero para nosotros lo que es muy claro es que aquí lo que vinieron fue a tratar de imponer también como lo están haciendo en la mesa del paro”, dijo.

El lunes tanto empresarios como trabajadores presentarán ante el gobierno Nacional las salvedades.

La ministra de Trabajo citó para el próximo jueves una reunión extraordinaria con el fin de acercar posiciones y tratar de llegar a un acuerdo para concertar el incremento del salario mínimo para 2020, pero añadió que «estamos agendados hasta el 30 de diciembre».

De no llegarse a una concertación, el Gobierno tiene hasta el 30 de diciembre para fijarlo por decreto.