Internet satelital, un puente para impulsar emprendimientos rurales

La era digital ha permeado casi que todos los ámbitos de la vida de las personas, desde las tareas más simples como las investigaciones escolares, hasta las más complejas como el hecho de crear empresa y establecer actividades de comercio electrónico. Las tecnologías de interacción social junto con el internet satelital han democratizado el acceso y alcance que hoy tienen los usuarios y los internautas en la web, permitiendo que los habitantes de las zonas más apartadas del territorio nacional puedan vender sus productos utilizando plataformas de venta y/o en las redes sociales.

 

Así lo han demostrado emprendimientos como el de Ginna Alejandra Jiménez, quien desde muy joven identificó los problemas que aquejaban a su madre y a los vecinos del municipio de Toca, Boyacá, donde actualmente viven, y decidió buscar una solución. Por eso, en 2014 hizo realidad a ‘Comproagro’, el emprendimiento que busca evitar a los intermediarios dentro de la cadena de venta de productos agrícolas, para que los cultivadores y campesinos tengan mayores ganancias y que hoy cuenta con alrededor de 26 mil usuarios y una oferta de cerca de 1.200 productos. ¡Sin intermediarios! es el lema de esta iniciativa que permite que los agricultores se registren en la plataforma y monten sus productos sin ningún costo, llevándolos a tener una venta directa hacia los consumidores finales o para las grandes superficies.

 

Estos emprendimientos actualmente son una realidad, gracias al uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones que se convierten en aliados fundamentales para masificar estos proyectos. Y en este mismo sentido, una tecnología principal de conectividad, eficiente y asequible, como el internet satelital, que ofrece compañías como HughesNet en Colombia, se convierte en el socio adecuado para los empresarios y los emprendedores, ¿Por qué?, porque hace parte de su visión ser el puente de interconexión entre los productores y los usuarios finales. Este servicio de conectividad se ha tornado en la respuesta real y disponible para quienes no han contado con grandes capitales para soluciones de internet muy costosas o han sido frenados por el alcance y la precaria cobertura de los servicios de fibra óptica y otras tecnologías en el país.

 

“Actualmente en HughesNet tenemos una proyección clara para abrirle a las personas del campo posibilidades que, aparentemente están reservadas al entorno urbano, y de esta manera poder intervenir en la transformación de su estilo de vida y el de sus familias, así como en sus proyecciones de negocio. El avance tecnológico que hemos llevado a través del internet satelital a diferentes poblaciones a lo largo del país, es un impulso que ha servido para muchos a la hora de desarrollar sus emprendimientos e innovar dentro de sus comunidades”, comenta Roque Lombardo, Gerente General para HughesNet Colombia.

 

No es un secreto que muchas iniciativas que pasaron de ser pymes e iniciar como startups  están redefiniendo los negocios con las nuevas tecnologías. Por eso, uno de los principales usos que las personas le están dando al internet satelital es el de conectarse a las redes sociales para dar a conocer su marca, sus tiendas virtuales o, simplemente, para utilizarlas como un canal de comunicación más cercano de cara a sus compradores. “Los nuevos emprendedores ven en estas nuevas prácticas comerciales un futuro muy promisorio y más teniendo como precedente que gigantes digitales como Facebook y Amazon nacieron bajo estos modelos”, concluye Lombardo.

 

En definitiva, el talento que existe en las zonas rurales se puede dar a conocer e impulsar mediante tecnologías como el internet satelital, y es aquí donde Hughesnet abre las posibilidades de conectividad en zonas del país donde otros operadores no llegan.