Internet de las cosas, la vía para una conectividad total
En el año 2020 habrán en promedio seis dispositivos conectados a internet por cada persona en el mundo
Controlar tareas caseras, desde la pantalla del teléfono móvil o el computador como la lavadora, el horno y cualquier otro elemento, son solo algunas de las funcionalidades que podrán disfrutar, en los próximos años, las personas, gracias al internet de las Cosas o IoT, por su siglas en inglés, el cual tendrá infinidad de aplicaciones para facilitar la vida en la medida en que se logre la interconexión digital de objetos cotidianos con la red.
Las múltiples funcionalidades del Internet de las Cosas llevará a que en 2020, en promedio cada persona en el mundo tenga cerca seis dispositivos conectados a la red. Se calcula, además, que el 40 % de los datos provendrán de sensores conectados y que el tráfico de datos móviles en América Latina entre 2014 y 2019 crecerá con una tasa de incremento por año del 59 %, multiplicándose por diez.
Este panorama muestra como asegura Christian Onetto, gerente General de Cisco, que falta muy poco para vivir en un contexto de conectividad completa, lo cual impactará no solo la manera como la gente se comunica, sino en general la forma en que se relaciona con diferentes entidades y sectores del país, como lo puede ser el caso de la salud
?De manera puntual es posible, por ejemplo, considerar mejoras en el tráfico con una gestión semafórica inteligente y en seguimiento permanente por Internet, energía eléctrica gestionada según las necesidades de poblaciones o industrias específicas, aplicaciones móviles para diferentes dispositivos electrónicos, información para el ciudadano, soluciones de impacto directo sobre la gestión y prestación de los servicios a los colombianos?, explica Onetto.
Pero además de dichas funcionalidades, considera vital que los gobiernos impulsen, a través de la conectividad conocer el Estado, y uso de la infraestructura, el transporte, los servicios públicos, la productividad y hasta el clima de manera directa, clara y práctica.
Lea este artículo completo en la edición especial de Septiembre de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI