Innovación en las Pyme del sector gráfico

En Colombia, se vienen realizando proyectos de innovación con las Pyme del sector gráfico que el Estado ha apoyado con planes de financiamiento y apalancamiento. Esta iniciativa busca implementar procesos de innovación de producto, servicio o modelo de negocio basados en conocimiento científico o tecnología, que responda a la demanda y tendencia del mercado.

Así fue como se unieron varias Pyme dedicadas a producir empaques, impresos publicitarios y comerciales, y libros y revistas, y decidieron transformarse. La inversión fue aproximadamente de $518 millones de pesos, de los cuales el 46,7% fueron cubiertos por las empresas y el resto cofinanciado por el Estado.

Estas Pyme gráficas, son el ejemplo de que aunando fuerzas se puede lograr un objetivo, lo que cada una de manera individual no hubieran podido lograr. Hoy, son empresas más competitivas gracias a la unidad y al apoyo que recibieron, el que además del aporte económico incluyó asesoramiento para que el proyecto fuese una realidad. En la implementación de los sistemas de gestión de la innovación, las empresas contaron con expertos que se encargaron de asesorar, capacitar y encaminar en la consecución de los objetivos.

Para lograr la transformación productiva, las Mipyme funcionan mejor en conjunto y organizadas en redes. Así desarrollan recursos que por sí solas no podrían.

Cuando se piensa en innovación hay que pensar también en el proceso de transformación y en los recursos que hacen posible y viable que las empresas se enfoquen en ella.

Según los teóricos del tema, la transformación productiva, basada en procesos de innovación se logra con ciertas capacidades que tienen que ver con la producción. Es así como la socialización al interior y al exterior de la empresa de los procesos productivos es fundamental para el posicionamiento de la compañía.

Pero la innovación también conlleva un carácter social, que hace que la transformación productiva tenga un efecto público y privado, que se traduce en incrementos de productividad y competitividad para las empresas y la sociedad. El desarrollo de nuevos productos y servicios se requiere de competencias especializadas, que respondan a una lógica de extensión progresiva e incremento de la experiencia.

De acuerdo con Colciencias, el objetivo fundamental es aprender a innovar y para ello la metodología debió ser adaptada a la realidad de las Pyme colombianas, ya que los sistemas de innovación no son ‘universales’ sino que deben ajustarse a las características específicas de las organizaciones. De esta manera, la transferencia de tecnología, representada en la metodología específica para las Pyme gráficas del país fue doble, porque también la recibió el asesor nacional, que apropió el conocimiento para implementarlo en otras empresas del sector.

Otra ganancia es que después de más de un año en este proceso, cada empresa quedó con un sistema implantado para innovar y con prototipos conceptuales, es decir, con modelos de negocio planteados con base en productos y servicios innovadores. Esto representa una rotunda ganancia pues antes de participar del proyecto, estas Pyme, aunque en sus procesos productivos debían innovar con frecuencia, sus buenas ideas no trascendían porque no contaban con procesos internos que les permitiesen desarrollarlas más y hacerlas rentables.