Innovación en la palmicultura, respuesta a retos del sector

El Presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, Jens Mesa Dishington, fue enfático en señalar la necesidad de impulsar más la creatividad para enfrentar con éxito los desafíos en materia de competitividad.

En su primera intervención en la versión 43 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite igualmente recordó todos los esfuerzos que los palmicultores han desarrollado en materia de innovación para combatir los problemas fitosanitarios, mejorar la productividad y buscar mayores eficiencias en los procesos agroindustriales.

â??Desde la creación del Fondo de Fomento Palmero, el sector ha invertido US$ 118 millones en Investigación y Desarrollo, en Transferencia de Tecnología y Extensión, y en otros programas de apoyo a la competitividad de la agroindustria; generando con ello conocimiento, información, y herramientas para superar las diversas problemáticas e incrementar la productividad. Con esto, se ha beneficiado toda la cadena, incluyendo los cerca de 4.200 pequeños cultivadores de palma de aceite que hoy están asociados en cerca de 116 alianzas productivasâ?, manifestó Mesa Dishington.

La competitividad del sector en gran medida está ligada a la innovación, a desafiar la creatividad, a buscar alternativas más productivas y eficientes, que permitan aminorar el impacto del costo país, cuya tarea no depende de los productores y en la que esperamos que el Gobierno haga lo suyo.

Agregó que en el sector palmero colombiano se cuenta con Acepalma, una comercializadora que le ha permitido a los productores pequeños y medianos llegar a los mercados internacionales, sin la cual no hubiera sido posible que esto fuera una realidad.

La llegada del biodiésel de palma exigió un esfuerzo importante del gobierno y del sector palmero colombiano, el cual invirtió en siembras y en plantas para cumplir el programa de mezcla.

Fedepalma adoptó el Sistema Andino de Franja de Precios, que le ha permitido a los productores reducir el impacto de las fluctuaciones del precio internacional y poder navegar en aguas turbulentas, aseguró Mesa Dishington.

Por su parte, las alianzas productivas estratégicas han constituido una herramienta idónea para fortalecer el tejido social alrededor de la agroindustria.