
Inicia estrategia del gobierno para reactivar transporte ferroviario
Superar los 1.000 kilómetros de vía férrea con operación comercial es la meta plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en línea con las propuestas del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI). Gracias a las reformas incluidas en el PND, se marca la senda de inversión para cuadruplicar los recursos ferroviarios destinados en la última década, hasta llegar a un mínimo de $300.000 millones al año.
Actualmente, de los cerca de 3.500 kilómetros de la red férrea colombiana, solo 245 kilómetros (concesión entre Chiriguaná y Santa Marta) están en óptimas condiciones y permiten, en promedio, el transporte de 50 millones de toneladas anuales, que corresponden principalmente a carbón.
De los no concesionados, 850 kilómetros (entre La Dorada–Chiriguaná y Bogotá–Belencito) han estado bajo intervención de obra pública y han iniciado fases tempranas de operación de carga, desde el centro del país hacia la costa Atlántica y Boyacá.
“Persisten enormes retos no solo en cuanto a reactivación de kilómetros operables se refiere, sino a las interconexiones con otros modos como el carretero, fluvial y portuario que dinamicen las condiciones para la intermodalidad, por esta razón el Plan Plurianual de Inversiones del PND, incluye $66,2 billones para el desarrollo de corredores estratégicos intermodales a 2022”, explicó Rafael Puyana, subdirector general Sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
El Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (Invías), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han puesto en marcha una estrategia que incluye: fases tempranas de operación del modo; lanzamiento del Plan Maestro Ferroviario; ley ferroviaria; estructuración de corredores nacionales y regionales y, finalmente, una senda que aumente la inversión pública y atraiga la privada.
Con esta reactivación, en una etapa temprana, se lograrían reducciones de costos en el transporte de carga del 10%, y en el mediano plazo, con la consolidación de las operaciones, las reducciones estarían en el año 2030 entre el 25 y el 35%.