Industria textil, primera afectada por arancel ecuatoriano

Desde el pasado viernes, el gobierno ecuatoriano está cobrando el 21% de arancel por la exportación de productos de índigo y de telas a los industriales colombianos. Esta situación fue denunciada por los propios textileros, quienes fueron los primeros sorprendidos con la tasa, pues se supone que los dos países están en proceso de negociación para llegar a acuerdos sobre esta tarifa.

Para representantes de la industria, como Inexmoda, un 21% es una cifra demasiado alta, y creen que además se está desconociendo una tabla que ya existía para cobrar ese impuesto dependiendo del producto. Los industriales están preocupados, pues sienten que Colombia está en desventaja competitiva con otros países como Perú, que solo paga el 7%, o el gigante de la producción que es China, que paga 20%; aunque también es una cifra alta, el arancel para los chinos es menor del que deben pagar los industriales colombianos.

Sin embargo, el Gobierno colombiano tiene el tema en su radar, y es consciente de la importancia del mercado ecuatoriano. Por eso continúa en las negociaciones y se espera que en los próximos días haya una definición que beneficie las exportaciones colombianas. Colombia aspira a llegar a un acuerdo que esté por el orden del 7%, y aunque el Gobierno ecuatoriano habla del 17%, esta tasa dista mucho de la que se está cobrando.

Vale recordar que el año pasado el sector textil colombiano exportó a Ecuador 150 millones de dólares, cifra que dimensiona las exportaciones que están en riesgo por cuenta de los aranceles.

El panorama tampoco ayuda, la inversión extranjera estaría en riesgo gracias a los inconvenientes que representa la reforma tributaria. Los textileros deben actuar con cautela para el año 2015, de no encontrar salida a esta situación, algunos empresarios podrían trasladar sus inversiones del vecino país, según Inexmoda.

Lo que también es cierto, es la importancia de explorar otros mercados como Estados Unidos, Canadá y México, que representan oportunidades importantes de negocios. Según Procolombia estos son mercados más estables, más grandes y con quienes se tienen tratados de libre comercio.

Los empresarios de otros sectores también se han visto afectados por las barreras arancelarias impuestas por Ecuador, ya la colocación de productos nacionales en este país se redujo 7%, según cifras del Ministerio de Comercio.

Esta coyuntura se da cuando se aproxima una nueva versión de Colombiatex de las Américas, evento que tiene unas expectativas de negocio cercanas a los $260 millones de dólares y donde la delegación ecuatoriana resulta ser la más grande de los 27 países que asistirán.