Industria de alimentos crece de forma sostenida
Colombia se posiciona como uno de los mercados con alto potencial de crecimiento en la industria de alimentos en Latinoamérica.
Y es que mientras el consumo per cápita de alimentos procesados en la región fue de US$ 505,4 en 2014, en Colombia alcanzó los US$ 336,6. Entre los factores que demarcan el potencial de crecimiento se destaca el aumento en el ingreso de los hogares colombianos, lo cual no solo expande la base de consumo de alimentos procesados en general, sino también la demanda por productos premium.
Al respecto, Carolina Lorduy, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, aseguró que la industria de alimentos es actor fundamental del desarrollo de Colombia y por supuesto de Bogotá. «Estamos ante condiciones que favorecen el crecimiento de la industria, tales como el incremento del consumo en hogares e inversiones de alta factura en el sector».
Es así como esta industria reitera su compromiso con el bienestar de la población, el progreso del país y su conversión en verdadera plataforma exportadora y generadora de beneficios económicos y sociales para todos los involucrados en las cadenas agroalimentarias.
En este escenario, Bogotá es la sede natural para impulsar el crecimiento de la industria. Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota, explicó que, además de contar con recurso humano altamente especializado, con 16 % de la población de Colombia y un ritmo de consumo por hogares que crece al 5.1 % anual, Bogotá es también el principal centro de consumo del país.
En el 2014, Bogotá y su región registraron ventas por más de US$ 9.200 millones en este sector, representando el 46 % de las ventas totales de la industria.
Así mismo, en la región capital se encuentran 44 de las 100 principales empresas de la industria nacional, con grandes jugadores.
María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia, afirmó que, “este es uno de los sectores con mayor potencial e interés para la atracción de inversionistas extranjeros que encuentran un mercado interno dinámico y una plataforma exportadora a territorios en las Américas, Europa y Asia, factores que incidieron en la llegada de 25 nuevos proyectos entre 2010 y 2015 por gestión de ProColombia, provenientes de 14 países como Alemania, Argentina, Bélgica, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Italia, entre otros, con negocios por US$ 570 millones y que de acuerdo con los empresarios generan más de 8.200 empleos”.