Industria avícola mira hacia Japón

Varias empresas colombianas del sector avícola estuvieron la semana pasada en una misión al Japón, para conocer las oportunidades de negocios y las tendencias de consumo en este país.

Según Procolombia, uno de los organizadores de la misión, en Japón el principal canal para importar este tipo de productos es a través de distribuidores que compran directamente al exportador extranjero. Otros canales para explorar son las grandes cadenas de hoteles, restaurantes, cadenas de hipermercados y tiendas. Esta visita permitirá fortalecer las empresas exportadoras de este sector, entre las que hay muchas Pyme.

En la agenda participaron empresas de líderes de los programas de pollo y huevo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI). Durante cinco días, visitaron diferentes canales de distribución y hubo encuentros con autoridades y protagonistas de la industria local.

Para entrar a Japón es necesario hacer las adecuaciones de producto de acuerdo a sus costumbres y exigencias, además de establecer relaciones con los potenciales compradores y dar a conocer los productos. El paso a seguir es el envío del listado de las plantas autorizadas por el INVIMA que cumplan con la normatividad japonesa.

Los japoneses son exigentes en todo sentido. Se preocupan mucho por la inocuidad, por lo que hay que conocer bien la cultura para aprovechar las posibilidades que tiene la industria nacional; ese fue uno de los objetivos de la visita.

La conclusión es que este mercado ofrece múltiples posibilidades de negocios. Japón es el sexto importador de productos avícolas en el mundo, con compras de más de mil millones de dólares en 2013. El consumo per cápita es de 12 kilos de pollo y 360 huevos por año.

Según uno de los empresarios que participó en la misión, se trata de un destino posible de alcanzar. Lo que más buscan es practicidad, porque en este momento las personas que trabajan no tienen tiempo para cocinar. Además, las porciones deben ser pequeñas, pues las familias son de pocos hijos y hay muchas personas en estado de soltería. El pincho de pollo, es uno de los de mayor demanda, así como el pernil deshuesado apanado y los productos precocidos listos para consumir.

Con el huevo ocurre algo similar, pues mientras  en Colombia generalmente solo se consume en las mañanas en Japón, en cambio, lo comen en las tardes, en las noches y en diferentes presentaciones como cocidos e incluso crudo y en polvo. El huevo procesado, el cual tiene alta demanda en este mercado, no tiene mayores restricciones para Colombia.

Según FENAVI, el consumidor japonés de huevo es muy sofisticado. De los 360 huevos per cápita que consumen al año, el 50% es de huevo en cáscara y el restante 50% para el sector institucional. Venden huevo ligeramente cocido, listo para comer con salsa de soya, que usan como aderezo por ejemplo.

Como lo demuestran datos de esta organización, Colombia tiene una producción en pollo de aproximadamente 1.3 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento estimada para los próximos cinco años de 2,5%. Para el huevo, la producción unitaria es de alrededor de 11.600 millones de unidades, con una tasa de crecimiento de 3,5%.

La oferta exportable está representada en 7 mil toneladas de pollo y 90 millones de unidades de huevo al mes.

El sector avícola en Colombia, además, cuenta con áreas libres de enfermedades, por lo tanto está en capacidad de atender mercados de exportación con exigencias de calidad particulares.