Industria aún no despega

En los primeros cuatro meses del 2015, los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) mantienen un comportamiento poco favorable para la actividad manufacturera.

Según el sondeo, que la ANDI realiza con Acicam, Acoplasticos, Andigraf, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, en enero-abril de 2015, comparado con el mismo período del 2014, la producción disminuyó 2.1 %, las ventas totales cayeron 2.0 % y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno disminuyeron 1.5 %. Si se excluye al sector de refinerías de petróleo, la manufactura crece 1.2 % en producción, 1.8 % en ventas totales y 1.9 % en ventas al mercado nacional.

De acuerdo con el gremio de los empresarios, si bien parte de la explicación del comportamiento industrial está en la inactividad de la planta de refinería en Cartagena, al excluir dicho sector, se observa una manufactura con signos débiles y un panorama de incertidumbre que no logra despejarse.

En efecto, los resultados de la encuesta arrojan no solamente bajos crecimientos en producción y ventas, sino una utilización de la capacidad instalada inferior al promedio histórico y cerca de 15 puntos por debajo del nivel que los empresarios califican como óptimo, unos pedidos en niveles normales, inventarios aumentando ligeramente y un panorama poco alentador.   

En este contexto, es importante destacar el impacto que ha generado la reforma tributaria, elevando la tasa efectiva de tributación del sector industrial a niveles superiores al 75 %. Esto se ha visto reflejado en las menores utilidades reportadas para el primer trimestre del año.

En este sentido, según la ANDI, la discusión tributaria y otros temas que buscan aliviar la situación de las empresas, tales como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE 2.0), son importantes para dinamizar la actividad productiva, sin embargo no son suficientes en la medida que no resuelven plenamente los problemas de competitividad de la industria.

Para esto, de acuerdo con los empresarios, hay que seguir trabajando en el costo país, en ciencia tecnología e innovación, en pertinencia de la educación, en la lucha contra el contrabando, en reducir la informalidad, y en la estabilidad en las reglas de juego, sólo para mencionar algunos de los grandes limitantes que enfrentan las empresas en Colombia.

Así mismo, puntualizaron que en el gremio también son conscientes de que el empresariado debe mantener y consolidar sus esfuerzos microeconómicos orientados a aumentar la productividad al interior de las plantas.