
Indicadores muestran una mejora en el panorama de la construcción
El mercado de la vivienda en Colombia frenó su decrecimiento y hay estabilidad en los volúmenes, afirmó la Presidenta de Camacol, Sandra Forero Ramírez.
Al presentar las cifras del sector al mes de agosto, la directiva señaló que la inversión ascendió a $22,9 billones y se espera que al cierre de 2019 se vendan 183.900 unidades, lo que representaría un crecimiento del 3,5% respecto a 2018.
De acuerdo con Forero, en el segmento VIS la previsión es vender 110.518 unidades para un aumento de 2,5%, mientras que en el medio ascendería a 54.138 para un crecimiento de 9,5%. Sin embargo, en el segmento alto se prevé una caída de 6% alcanzando 19.200 unidades vendidas.
En cuanto al balance de los primeros ocho meses del año, la dirigente destacó el crecimiento del segmento medio que fue de 6,1% con 34.328 unidades vendidas, en comparación con las 32.363 del mismo periodo de 2018.
Otro factor que en opinión de Forero es señal de recuperación de la actividad es el de lanzamientos de vivienda nueva que mostró un incremento de 0,2% respecto a agosto del año pasado.
En cuanto a Bogotá y Cundinamarca, se presentaron las cifras, según las cuales el equivalente a 586.974 hogares habría buscado vivienda en la región en el último año así: en Bogotá 548.075 y en Cundinamarca 38.899. De estas familias, las que más se acercan a salas de venta son aquellas conformadas por un jefe de hogar con edad entre los 25 y 35 años (34,8%), con ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos (31,6%), con formación universitaria completa (54,4%) y que viven en unión libre (48,1%). Mientras que en Cundinamarca se destacan los hogares conformados por un jefe con edad entre los 36 y los 50 años (48,8%), con ingresos entre 4 y 8 salarios mínimos (39,5%), con título universitario completo (48,4%) y casados (46,8%).
El estudio evidenció que los dos aspectos más importantes a la hora de escoger vivienda son: ubicación del proyecto con un 63,4% de los hogares en Bogotá, mientras que en Cundinamarca este porcentaje se ubica en 60,9%. El precio es el segundo aspecto más importante con un 40,9% para los hogares que visitan salas de venta en Bogotá y 48,4% para quienes asisten a una sala de venta en Cundinamarca.
También se indagó sobre los planes de comprar una vivienda en los próximos 12 meses, a lo que un 50,2% de los hogares bogotanos manifestó estar interesado, siendo el estrato 3 el nivel socioeconómico que registró el mayor incremento en este aspecto con un 41,4%. Por su parte, un 26,4% de los hogares de Cundinamarca demuestra interés por la compra de vivienda, siendo los municipios del corredor de la Avenida 80 los que lideran el indicador.
Finalmente, los ahorros y las cesantías son los recursos más importantes con los que cuentan los hogares para el pago de la cuota inicial. Las cuentas de ahorro son importantes para 66% de los hogares de Bogotá y Cundinamarca, mientras que las cesantías son determinantes para 44% de las familias.
Según Camacol Bogotá y Cundinamarca el repunte en la intención de compra de vivienda de los hogares va en línea con las perspectivas de crecimiento del sector y los nuevos anuncios por parte del gobierno en materia de subsidios. Una muy buena noticia ya que nos lleva a pensar que el sector edificador en la región retomaría el liderazgo en indicadores como el PIB y las ventas de vivienda nueva. Las proyecciones de Camacol Bogotá y Cundinamarca indican que las ventas cerrarían con una variación de 4,7% en 2020, como resultado de las mejores condiciones económicas y el impulso de las políticas de vivienda. No obstante, el crecimiento podría ser todavía mayor de concretarse el desarrollo de planes parciales en proyectos como Lagos de Torca o Tres Quebradas.