
INCLUSIÓN PARA LA PAZ LOGRÓ EMPLEAR A POBLACIÓN INDÍGENA Y AFRODESCENDIENTE
Cerca de 12.210 colombianos de 15 departamentos, pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes, lograron ser ubicados en diferentes plazas laborales gracias a la estrategia de inclusión laboral en el marco del programa Inclusión para la Paz, ejecutado por la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (UAESPE), en alianza con el programa Inclusión para la Paz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Una estrategia de éxito
Aunque en Colombia, según el más reciente censo del Dane, habitan 4,316.092 personas afrodescendientes (un 10,6% de la población total), y la población indígena ha crecido en los últimos años hasta un 36,5% (un 4,4% de la población total), aún prevalecen prácticas racistas estructurales y culturales.
De acuerdo con la directora de la Unidad del Servicio Público de Empleo, Angi Viviana Velásquez, “Nuestra estrategia de Inclusión Laboral, con el apoyo de organismos internacionales, ha fortalecido las agencias de gestión y colocación de empleo, para que den una atención con enfoque diferencial étnico en la ruta de empleabilidad del Servicio Público de Empleo. Esto les ha dado oportunidades reales a indígenas y afrodescendientes de tener acceso al mercado laboral colombiano, con empleos formales”.
Según la UAESPE, a 31 de marzo de 2021, la estrategia ha generado una vinculación laboral de 9.034 personas pertenecientes a la población afrodescendiente y 3127 de la población indígena, en 21 municipios de los departamentos del Cauca, Chocó, Guajira, Nariño, Valle del Cauca, Bolívar, Antioquia, Guaviare y Cundinamarca.
Zonas de impacto
Los datos entregados por la entidad, reflejan que Cali es la ciudad con el mayor número de beneficiarios, con 4.187 de los cuales el 88% pertenece a la población afro y el 12% a la comunidad indígena, seguida por Bogotá con 2.034, Medellín 1637, Riohacha 1.113, Quibdó 772, Santander de Quilichao 538, Guapi 421, Cartagena 321, Puerto Tejada 288, Buenaventura 202, Soacha 142, Timbiquí 87, Bagadó 85, San Juan del Cesar 74, Tumaco 65 y Caloto con 44.
“Somos conscientes de que la participación del empresariado es importante en la generación de empleos formales, dignos y decentes. Además, se viene haciendo un seguimiento posvinculación a los beneficiarios de estas poblaciones, lo que tiende a garantizar que puedan conservar sus trabajos. La Estrategia de Inclusión Laboral se logra a través de acciones concretas, y es lo que estamos haciendo”, destacó Velásquez.
El programa Inclusión para la Paz advierte que seguirá trabajando con las comunidades étnicas en pro consolidar un proceso de autorreconocimiento que promueva la diversidad étnica en el ámbito laboral y potencialice la cultura de los territorios.