Importar puede ser rentable para las Pyme
Según un informe publicado ayer por el Dane, las importaciones colombianas crecieron 6,1% en el primer semestre del 2014. Las compras colombianas del exterior durante ese periodo sumaron 30.592,6 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo de 2013 fueron 28.830,3 millones.
En el mes de junio, las compras del exterior se incrementaron en un 14,9%, al pasar de 4.311,1 millones en el 2013 a 4.954,9 millones en el 2014. El crecimiento de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 74% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas y de 5,7% en el grupo de manufacturas, sectores en los que las Pymes tienen gran presencia.
Y es que la importación de productos puede ser una alternativa muy rentable y atractiva para las micro, pequeñas y medianas empresas, y más hoy con la vigencia de múltiples tratados de libre comercio que abren las puertas de mercados productores. Los empresarios deben prepararse y definir si comercialmente es competitivo el negocio de traer mercancías desde el extranjero en la eventualidad que los mismos productos sean fabricados a nivel nacional.
Para las Mipyme productoras, las importaciones pueden significar mayor competencia, al enfrentar que los mismos bienes o servicios que ellos ofrecen lleguen de otra parte del mundo. Sin embargo también puede significar beneficios, cuando se trata de lograr insumos y maquinaria que hasta hace un tiempo eran muy difíciles de traer de otras partes.
El estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, se hace analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar.
Después de analizar el mercado y comprobar que la mejor decisión es importar un producto, el empresario debe evaluar los requerimientos técnicos y administrativos asociados al proceso de importación de las mercancías dependiendo de su naturaleza y uso final.
A continuación, las generalidades que se deben tener en cuenta para incursionar en el mundo de las importaciones.
- Hacer el registro como importador ante la Cámara de Comercio.
- Verificar los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación.
- Verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, etcétera.
- Para el comercio de bienes, se debe estar inscrito en la Cámara de Comercio y solicitar el Registro Único Tributario en la DIAN.
- Dependiendo del valor de los productos a importar, se puede requerir Certificado o Firma Digital y Registro de Importación en línea.
- Realizar el procedimiento cambiario en las importaciones, a través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley: bancos comerciales, corporaciones financieras.
- Hacer el proceso de nacionalización: una vez se encuentre la mercancía en el Depósito Aduanero en Colombia, se recomienda solicitar autorización para realizar una preinspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación o cantidad.