
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO
En el marco de la reactivación, las empresas han hecho esfuerzos en fortalecer sus esquemas de gestión, con mejores modelos de administración de riesgo, de control y cumplimiento. En esta coyuntura tan particular, es sumamente importante que las compañías, sin importar su tamaño o naturaleza, presten especial atención a sus sistemas de control interno, pues esto les permite lograr de manera mucho más eficiente sus metas y sus propósitos en tiempos más reducidos, minimizando las posibilidades de riesgo implicadas.
En ocasiones, se cree solo las grandes empresas deben poner atención a los mecanismos de control interno. Por esta razón, BDO Colombia, firma experta en consultoría de riesgos, se dio a la tarea de analizar los mitos empresariales más frecuentes con relación al control interno en las pequeñas y medianas empresas. Dejando como resultado los siguientes hallazgos:
El tema de riesgos y control es para empresas grandes
Según los expertos de BDO, considerar el manejo de riesgos como suntuoso es un gran error. Seguramente muchos de los empresarios desde el momento en que estaban gestando la idea de negocio están aplicando gestión de riesgos, quizás sin el rigor metodológico, pero de una u otra manera ya lo estaban haciendo.
Gestionar el riesgo es de los primeros retos por superar y, siendo así, por qué no hacerlo desde el inicio, si entre más avanzado sea el desarrollo de las empresas el esfuerzo es mayor y complejo. “En la experiencia se ha visto mayor efectividad cuando los controles se implementan desde el inicio de las operaciones, y un truco funcional es incorporar una revisión sistemática de los controles dado que, al igual que los riesgos, son evolutivos, cambiantes y deben ser adaptativos con el entorno en el cual se desarrollan” afirma Luis Enrique Sánchez, líder de Advisory en BDO Colombia.
Primero debo vender y luego pensar en riesgos y controles
Sin lugar a duda la razón de ser de las empresas es desarrollar la misión o su oferta de valor al mercado, esto no riñe con considerar el análisis de riesgos y su gestión adecuada dentro del propósito principal.
Si se cuenta con la información adecuada será posible distinguir los productos que mejor aportan, los procesos que tienen capacidad ociosa, los controles que se deben optimizar porque consumen partes importantes del margen, e incluso se podrán capitalizar los eventos de riesgo para que dejen de ser pérdidas en un momento dado y así tomar decisiones que por la acción y preparación se convierten en lecciones aprendidas.
Los riesgos y controles distan de la estrategia
Por muchos años se ha puesto en discusión en qué momento incluir en la estrategia empresarial a los riesgos y controles. Desde el 2017 cuando fue actualizado COSO ERM, el marco que proporciona orientación sobre cómo gestionar el riesgo empresarial, se da un rotundo y contundente vínculo entre la estrategia y los sistemas de control interno, como el ADN organizacional, sin dejarlo como un tema aislado y limitado en su alcance.
Los controles son costosos y por eso prefiero no aplicarlos
En efecto, hacer inversiones en controles tiene un costo. No obstante, desarrollar la operación sin controles en general puede ser incluso de un costo mayor, básicamente porque la exposición a errores, y la identificación de las posibles consecuencias implica mayores recursos para recopilar y consolidar la información; los controles en general deben guardar proporción a la exposición al riesgo.
“Mi gente es lo mejor, a todos los he seleccionado yo directamente”
El activo de mayor valor en las empresas son las personas; sin embargo, según los expertos de BDO, dejar el rumbo de la empresa al libre albedrio del quehacer de las actividades empresariales es un paso necesario. Empoderar al equipo y tener procesos sólidos, consistentes y medidos son características que le restan azar al destino y minimizan las brechas que dan lugar a que los riesgos se materialicen.
Para Luis Enrique Sánchez, líder de Advisory en BDO Colombia “el control de riesgos va más allá del tamaño de la compañía, pues estos procesos les permiten a las organizaciones proteger sus activos, minimizar los posibles errores, optimizar sus operaciones y alcanzar de manera más sencilla sus objetivos. En ese sentido, todas las empresas deberían implementarlo desde el primer momento, asesorarse e informarse al respecto es clave, es casi que una obligación para quienes buscan negocios prósperos y competitivos.”.