Importaciones siguen en aumento

Con el precio que ha alcanzado el dólar en los últimos meses, podría pensarse que las compras en el exterior se deberían moderar, sin embargo, las últimas cifras reportadas muestran que en el primer mes del año, las importaciones aumentaron 0,8%.

Así lo publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cual presentó en su informe que durante enero de 2015 las importaciones colombianas alcanzaron la suma de US$4.885 millones CIF (costo, seguro y fletes), a diferencia del mismo mes el año anterior cuando el monto fue de US$4.811 millones (CIF).

De acuerdo con los especialistas en comercio internacional, a pesar de las alarmas, no es extraño que la variación se haya mantenido en terreno positivo dado que Colombia es un país importador de bienes intermedios y de materias primas como insumos agrícolas y manufacturas primarias.

El DANE indicó que el incremento de las importaciones estuvo jalonado porque las manufacturas crecieron 5,5%, alcanzando un movimiento de US$3.777 millones (CIF). Esto llevó a que este segmento representara 77,3% del valor total de las importaciones, frente a otros sectores como el de combustibles y productos de industrias extractivas con 10,9%, y los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, con 11,8%.

Los especialistas dicen que en el grupo de las manufacturas el país importa productos que están catalogados como mediana y alta tecnología. Los productos electrónicos como teléfonos y computadores son los que se compran en el exterior. Esos bienes pueden haberse incrementado para abastecer la demanda de tecnología actual.

Sobre este punto, el informe del DANE muestra que el comportamiento de este grupo aumentó debido a las compras externas de equipos de transporte, las cuales aumentaron en 713,4%, a diferencia de las importaciones de los vehículos de carretera que disminuyeron en 28,6%.

La tendencia de aumento de las importaciones continuará debido a la relevancia de las compras de productos agrícolas y materias primas de este sector. Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una variación de 17,6%, debido a las importaciones de cereales y preparados cereales, los cuales presentaron una variación positiva de 69,4%. Los derivados lácteos y los huevos crecieron 329,2%, representando el 18,3% de participación en este rubro.

El sector que más decreció fue el de combustibles y productos de las industrias extractivas con el 30,3%. Frente a esto, los expertos aún no definen por que se da esta relación dado que los precios internacionales del petróleo están bajos (alrededor de US$50 por barril). Sin embargo hay que tener en cuenta que los derivados del hidrocarburo están costosos.

Cabe señalar que del total de importaciones de enero, 37,3% se originaron en Estados Unidos; 16,4% en China y 5,8% en México.

De acuerdo con el informe del DANE, durante enero la balanza comercial siguió en terreno negativo y esta vez se ubicó en US$1.797 millones (FOB). Los mayores déficit estuvieron con las balanzas de Estados Unidos, con US$1.110 millones; China, US$578,8 millones, y Francia con US$246 millones. Precisamente este país tuvo una variación anual de 175,5% en este mes. Por otro lado los superávit más altos se presentaron en Panamá, con US$281 millones, y Aruba, con US$132 millones.