Impacto negativo de la Reforma Tributaria
El gobierno espera que el recaudo del impuesto a la riqueza de las empresas sea de 6,0 billones de pesos, suma bastante mayor a la que se recauda actualmente que es de 4,5 billones por concepto del impuesto al patrimonio. Esto, junto a la sobretasa del CREE, implica que las empresas, incluidas las Pyme, van a pagar un monto de impuestos sustancialmente mayor en 2015. Situación bastante difícil cuando el panorama indica que la economía puede estar entrando en un período de desaceleración. Esto puede generar un efecto negativo en el comportamiento de la inversión, ya que estas medidas desincentivan la reinversión de utilidades a favor de la distribución de dividendos.
Luego de discusiones, análisis y críticas por parte de investigadores y empresarios sobre la Reforma Tributaria, el debate empezó en el Congreso. Aunque el Gobierno ha dicho que no va a golpear a la clase media, no se tiene la certeza de este efecto y varios análisis señalan que sí va a afectar a la inversión y al sector productivo.
Uno de estos estudios, fue el realizado por Fedesarrollo, y señala que la reforma aún representa un incremento importante en la carga efectiva que el sector productivo debe asumir. Además uno de los elementos de la propuesta gubernamental que ha pasado más inadvertido en el debate público se centra en la creación del Impuesto Complementario de Normalización Tributaria, que se causa en los años 2015, 2016 y 2017 como un impuesto complementario al Impuesto a la Riqueza.
Aunque en la exposición de motivos el Gobierno trató de ser bastante cuidadoso al no presentar esta propuesta como una “amnistía”, sino como una herramienta más amplia de información y control para la DIAN, no es claro qué tan efectiva logre ser. Adicionalmente, es posible que deba ser analizada por la Corte Constitucional con el fin de que cumpla con los principios de igualdad y equidad tributaria, como lo han mencionado algunos analistas jurídicos.
Por otra parte, Fedesarrollo ha mostrado que las necesidades y compromisos de la administración durante el presente cuatrienio pueden ser mayores a las inicialmente contempladas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).
Si los objetivos sociales de la administración pueden representar necesidades por 2,1% del PIB por año y la propuesta actual solo logra 1,4% del PIB anual en promedio, se haría necesaria una reforma que lograra aumentar los ingresos en 0,7% del PIB como mínimo.
Si a esto se le suma un ambiente externo desfavorable y menores precios de petróleo, las necesidades adicionales con respecto a la reforma planteada por el Gobierno podrían ascender hasta 1,2% del PIB. De esta manera, se puede esperar, con una alta probabilidad, que durante el cuatrienio será necesaria una reforma fiscal adicional, generando así un ambiente de incertidumbre tributaria.
Como está concebida, la reforma se concentra en aumentar la tributación de las empresas, tanto a través del impuesto a la riqueza como a través de la sobretasa al CREE, lo cual no contribuye a estimular la actividad productiva ni tampoco a la equidad. Sin embargo, la aprobación de esta reforma parece indispensable y urgente en las condiciones actuales.