“Hay líderes internacionales tras protestas en Colombia»: Fenalco

En video de reunión de empresarios con el presidente Iván Duque revelado por W Radio, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el gremio de los comerciantes, denunció que «hay líderes internacionales tras protestas en Colombia».

 

La Federación Nacional de Comerciantes, de la cual Cabal es su vocero, puso también sobre la mesa de la Gran Conversación Nacional convocada por el presidente Duque, que hay un «ataque sistemático contra la democracia y el sistema económico de Colombia, que está por encima de la media en Latinoamérica».

 

El dirigente gremial recomendó al presidente Duque «una estrategia de comunicación más masiva que llegue a la población que no tiene el criterio para evaluar y discernir, y lo mismo debe hacer la fuerza pública».

 

«Es fundamental que se respeten los derechos a la protesta pacífica pero en igual sentido los colombianos deben reclamar también el derecho al trabajo, la educación y la movilidad», ha señalado recientemente Cabal.

 

«La protesta es respetable dentro de la convivencia pacífica pero es también importante decir que son muchos colombianos que queremos un país con una movilidad y transporte garantizado, que se respete el derecho al trabajo y a la educación y por supuesto a generar oportunidades de ingreso y empleo», agregó.

 

Cabal ha dicho que el comercio está perdiendo $150 mil millones diarios y pide a manifestantes «pensar en la clase trabajadora, pues están en juego cerca de 260.000 puestos de trabajo».

 

Cabal apoyó de inmediato cuatro puntos propuestos por el presidente Iván Duque.

 

  1. Tres días sin IVA, una medida que promete movilizar el comercio, generar poder adquisitivo y busca la bancarización de los colombianos.

 

  1. Reducción del aporte pensional, la cual es una medida que respalda el gremio pero que debe ejecutarse gradualmente ya que demanda una alta responsabilidad fiscal.

 

  1. Incentivos para la generación de empleo juvenil.

 

  1. Devolución del IVA para el 20% de la población con menos recursos es una medida que contribuye a aliviar el bolsillo de los colombianos.