Hasta la inteligencia será artificial
Sector: TIC
Es un hecho que la economía y los negocios no han podido escapar al paso arrollador de la tecnología. Cada día hay más empresas planeando y ejecutando proyectos basados en la tecnología como su eje principal y presionando al mercado a implementar nuevas soluciones para mejorar su desempeño.
En las últimas décadas el mundo se ha venido dividiendo entre lo físico y lo virtual. Sin embargo, el límite ha venido desapareciendo rápidamente y en cinco años, los colombianos estarán hablando de inteligencia digital, impresoras 4D, drones de avanzada y equipos autosuficientes que se conectarán entre sí, por medio de microchips.
La firma mundial de investigaciones tecnológicas Data Corporation pronostica que para el año 2020 habrá más de 212.000 millones de objetos conectados entre sí, gracias a nuevos ecosistemas, que fomentarán a su vez nuevos desarrollos en la industria de las TIC y moverán alrededor de nueve trillones de dólares alrededor del mundo.
Todo será inteligente, habrá más aplicativos de diseño para crear objetos por computador e imprimir en tecnología 4D y darle el realismo y movimiento deseado. De hecho, investigadores de la Universidad de Harvard están desarrollando la impresión 4D con la utilización de compuestos de hidrogel que provocan movimiento en los objetos cuando se sumergen en el agua.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT también ha venido haciendo pruebas de 4D, de manera que en los próximos años, mientras el consumidor termina de entender las impresoras 3D y las va adaptando de forma natural a su vida y sus negocios para la fabricación de objetos físicos a partir de archivos digitales, irá llegando la 4D con la promesa de generar una mayor experiencia a partir del movimiento de los objetos.
La inteligencia también será artificial y dará paso a una nueva generación de robots autónomos capaces de atender las necesidades del ser humano: cuidar los niños, pasear el perro, abrir la puerta y hacer diversas tareas con gran precisión.
En esta misma línea, los teléfonos móviles seguirán evolucionando para prestar cada vez más y mejores servicios a la humanidad. Los países que están a la vanguardia en este tipo de desarrollos tecnológicos tienen como común denominador un marco regulatorio flexible, recursos para la invertir en investigación e incentivos para los empresarios que generen nuevas propuestas, asegura Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). De acuerdo con el Informe Global de Tecnología de la Información 2016, realizado anualmente por el Foro Económico Mundial, existen siete países que se destacan por beneficiarse económicamente de las inversiones en tecnología de la información y las comunicaciones: Finlandia, Suiza, Suecia, Israel, Singapur, Países Bajos y Estados Unidos, destacados por el FEM como economías que han logrado dar un salto cualitativo en la aplicación de TIC en su desarrollo. En el próximo lustro se hablará también de la ?Cuarta Revolución?, que hace referencia a la convergencia de la tecnología en el mundo industrial, impactando directamente la estrategia de las economías más poderosas del mundo, que ya tienen en su agenda política estrategias para el desarrollo de alta tecnología en busca de combinar los sistemas ciberfísicos, la nanotecnología; la tecnología digital de comunicaciones y el internet de las cosas para impulsar sus economías.
Lea este artículo completo en la edición de junio de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ